TOPÓNIMOS ROMANOS

Abula Ávila
Abdera 

 

 

 

Adra (Almería). Fundada en el siglo VIII a.e.c. por los fenicios convirtió a Abdera en un enclave comercial. En el Cerro de Montecristo, se han hallado restos de época griega, púnica, romana….
Dedicada a la industria de los salazones y el "garum". Testigos de la importancia y fama de los salazones de Abdera son las monedas acuñadas en su ceca. Los ases y semiases de los años 44-45 a.e.c. con una cabeza barbada en el anverso y en el reverso un delfín y un atún encontrados con la leyenda fenicia, debajo, ABDRT (Abderath). Abdera decae entre los años 23 a.e.c. y 25; a partir de esta última fecha comienza a rehacerse para alcanzar un gran esplendor en el periodo que va desde los años 175 a 225.
Aeso

 

 

 

Isona (Lérida). Se fundó a partir del siglo I a.e.c. Una parte de la ciudad romana de Aeso se ha preservado en el subsuelo de la actual población de Isona y la otra se localiza en la zona de cultivo hortícola contigua a la localidad. Se conoce parte de su muralla.
Aeso, punta de flecha de la romanización de la Cataluña interior, es una de las ciudades romanas menos conocidas, aunque no por ello menos importante. El período de romanización en Isona transcurre a lo largo de cinco siglos, desde finales del II a.e.c. hasta el IV.
A finales del siglo se convierte en el "Municipium Aesonensis". El legado romano más importante que ha llegado hasta nuestros días son la colección de lápidas epigráficas encontradas en el término.
Ad Duos Pontes Pontevedra
Acci

 

 

Guadix (Granada). Habitado desde la Prehistoria. Los romanos establecieron un nudo de comunicaciones. Julio Cesar concedió en el 45 a.e.c  el rango de colonia llamándole Julia Gemela Acci, para asentar a los legionarios eméritos de la Legio Secunda y Prima Vernacula. La colonia llegó a tener ceca propia. La encrucijada del campamento romano, en su Cardus y en su Decumanus, se sitúa en el entorno del actual templo cardenalicio y plaza del Ayuntamiento. En 2008 aparecieron los restos de un teatro romano del siglo I.
Acinipo

 

 

Ronda la Vieja (Málaga). Sus orígenes se remontan al Paleolítico. A la entrada del yacimiento, se encuentran partes de un poblado de la Edad de Bronce. El yacimiento arqueológico de Acinipo, está situado a 19 km del casco urbano de Ronda. Se conservan el teatro, el foro y las termas. Junto a la entrada de la ciudad, se pueden ver los restos de viviendas privadas. Se han excavado dos de ellas. También destaca el Acueducto Hierbabuena.
Adóbriga o Abódriga Ribadavia (Orense). Antiguo castro romanizado.
Aeminium

 

Coimbra (Portugal). Aeminium era el nombre antiguo de la ciudad de Coimbra. Los romanos fundaron la ciudad de Aeminium, bajo la protección de la cercana Conímbriga situada a unos 15 km al sur. Los suevos arrasaron Conímbriga en el 468 y sus habitantes huyeron a Aeminium que adoptó el nombre.
Akra Leuké/Lucentum Alicante
Allon

 

 

 

 

 

Villajoyosa (Alicante). Sus vestigios se remontan a la Edad de Bronce. El cerro donde se asienta el casco antiguo era una ciudad ibérica y existen razones fundadas para identificarla con la Alonis de los textos clásicos. Las excavaciones de la Necrópolis del Poble Nou, han proporcionado abundantes materiales de uso militar y cotidiano que se exponen en el Museo Municipal. De época romana se conocen un gran número de yacimientos, entre los que destacan varias residencias señoriales de carácter monumental (villas de Xauxelles, Plans, etc.) y un puerto comercial en la playa de la Vila, un barrio portuario sobre la antigua ciudad ibérica del casco antiguo, la Necrópolis de Casetes y Torres, numerosas inscripciones conmemorativas y funerarias, etc. Entre los monumentos romanos destaca la torre funeraria de Sant Josep del s II, la mejor conservada de la Comunidad Valenciana. También destaca la villa de la época imperial encontrada en unas excavaciones en la partida del Xarquet, que la misma, junto a las instalaciones industriales anexas, fue una fábrica de redes única en toda Hispania, que pudo alcanzar un tamaño de 3.000m2.
Amaia

 

 

 

Amaya (Burgos). Amaya ha sido habitada desde la Prehistoria. A finalse de la Edad del Bronce se detecta una mayor presencia humana para acabar convirtiéndose en la Edad del Hierro en uno de los principales castros cántabros. Fue conquistada por los romanos en el transcurso de las Guerras Cántabras (29–19 a.e.c.), quienes fundaron la ciudad de Amaya Patricia. La cita más antigua de esta ciudad la encontramos en el Itinerario de Barro, hallado en Astorga (León) y fechado hacia finales del siglo I o principios del siglo II. Aún se conservan restos arqueológicos sobre la Peña Amaya. Podemos observar la trinchera de acceso al castro, de época prerromana, así como una de las murallas defensivas. De esta época se han realizado varias catas arqueológicas.
Ammaia Marvao (Portugal)
Amallobriga

 

Tiedra (Valladolid). En el yacimiento situado en la ermita, conocido como Tiedra la Vieja, se han encontrado hallazgos de la época prerromana y romana: monedas, vasos, cerámicas sigillata y celtibérica.
Aquae Calidae  Caldas de Montbui (Barcelona). Poblada desde el Neolítico. De época ibera destaca el yacimiento de Torre Roja. Son las termas romanas mejor conservadas de Hispana.
Aquae Celenae Caldas de Reyes (Pontevedra). Está atestiguada la presencia humana desde la prehistoria, como demuestra el denominado Tesoro de Caldas de Reyes, un grupo de piezas de oro, fechado en torno al III ó II milenio a.e.c.
Aquae Flaviae

 

Chaves (Portugal). Fue una ciudad importante en la provincia romana de Gallaecia. Constituía un puesto estratégico, ya que convergían tres de las vías romanas más importantes: La de Bracara Augusta, la de Asturica y la de Lamecum. Destaca el puente de Trajano sobre el río Támega y sus dos columnas.
Aquae Germinae Baños de Molgas (Orense). Se conserva parte de la calzada romana y el puente romano.
Aquae Voconis Caldas de Malavella (Gerona). Destacan las termas romanas del siglo I.
Aracaeli Araquil (Navarra). Aquí se hallaba la mansio Aracaeli, que es nombrada en el itinerario de Antonino.
Aurelianum Arellano (Navarra). Villa romana de Las Musas.
Aurgi

 

 

 

 

 

Jaén. La presencia humana en la actual ciudad, está documentada desde la etapa calcolítica. El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas, un oppidum ibérico de Puente Tablas, que fue abandonado antes de las Guerras Púnicas. Las excavaciones realizadas han determinado la existencia de un muro escalonado, con torres avanzadas de grandes sillares en lo que se ha dado en llamar como Plaza de Armas. Los restos arqueológicos también testimonian la presencia ibérica en las proximidades del Castillo de Santa Catalina. En el 207 a.e.c. la ciudad es tomada por Escipión y arrebatandola a los cartagineses. Tito Livio la describiría como Auringi y Oringe por Estrabón; Polibio, la conoció como Elinga y el Concilio de Ilíberis, como Advinge, Plinio como Nijis u Oringis. No era en realidad una ciudad demasiado grande. Se levantaría alrededor del raudal de la Magdalena. Se conservan restos de estelas y mosaicos. También han aparecido restos de esta etapa en el yacimiento de Marroquíes Bajos. Vespasiano o Tito le dieron el rango de municipio con derecho latino, conociéndose en adelante como Municipio Flavio Aurgitano o Aurgi.
Arbocala Toro (Zamora). Toro era conocida por los fenicios. Destaca el verraco de Arbocala de la tribu de los vacceos y los restos del puente romano.
Arcobriga  Monreal de Ariza (Zaragoza). Aquí se localiza el yacimiento celtibero romano de Acobriga. Conserva todo su sistema defensivo, formado por dos anillos de muralla.
Arriaca Guadalajara.
Arsa 

 

Azuaga (Badajoz). Poblada desde la Prehistoria. Se convierte en municipio dentro de la provincia Baetica en el S I. Tiene diferentes denominaciones como Municipium Flavium Ugultuniacum, Municipium Iulium V o Julia Flavia. Sus habitantes eran de la tribu Galeria. Destacan los dos cipos con inscripciones, dedicados a Nerva, Herennio y una sobrina de Trajano, Matidia.
Asido Medina Sidonia (Cádiz). Se conservan restos del siglo I. El conjunto arqueológico está por los restos de la calzada y de obras hidráulicas y galerías subterráneas.
Astapa/Ostippo

 

 

Estepa (Sevilla). Bajo la dominación romana, destruida Astapa, se fundó Ostippo. Se conservan testimonios epigráficos en esta ciudad, al igual que un pequeño fragmento de la ley municipal que convierte a Ostippo en municipio flavio. Hay numerosos restos de la época romana en la propia población y en diversas villas del alrededor, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas.
Asta Regia Mesas de Asta (Cádiz). Poblado desde el último tramo del Neolítico hasta el Siglo XI. Fue abandonado y se desplazaron a donde se ubica ahora Jerez de la Frontera.
Astigi Ecija (Sevilla)
Asturica Augusta  Astorga (León)
Ategua

 

Teba la Vieja (Córdoba). Poblada desde el Calcolítico. El yacimiento arqueológico de Ategua conserva estructuras de las diversas épocas por las que ha atravesado, tales como la muralla ibero-romana, casas, cisternas y templo romanos, fortaleza y zoco islámico.
Augustobriga

Muro de Agreda (Soria)

Augustobriga Talavera la Vieja (Cáceres)

Aurgi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jaén. La presencia humana en la actual ciudad, está documentada desde la etapa calcolítica. El Cerro de la Plaza de Armas de Puente Tablas, un oppidum ibérico de Puente Tablas, que fue abandonado antes de las Guerras Púnicas. Las excavaciones realizadas han determinado la existencia de un muro escalonado, con torres avanzadas de grandes sillares en lo que se ha dado en llamar como Plaza de Armas. Los restos arqueológicos también testimonian la presencia ibérica en las proximidades del Castillo de Santa Catalina. En el 207 a.e.c. la ciudad es tomada por Escipión y arrebatandola a los cartagineses. Tito Livio la describiría como Auringi y Oringe por Estrabón; Polibio, la conoció como Elinga y el Concilio de Ilíberis, como Advinge, Plinio como Nijis u Oringis. No era en realidad una ciudad demasiado grande. Se levantaría alrededor del raudal de la Magdalena. Se conservan restos de estelas y mosaicos. También han aparecido restos de esta etapa en el yacimiento de Marroquíes Bajos. Vespasiano o Tito le dieron el rango de municipio con derecho latino, conociéndose en adelante como Municipio Flavio Aurgitano o Aurgi.
Auria Orense
Ausa 

 

Vic (Barcelona). Habitaba desde el s. IV a.e.c. Con el nombre de Ausa se conocía a Vic, tribu ibérica de los Ausetanos. Posteriormente toda la zona fue ocupada por los romanos. Se constituyó como municipio en el siglo II fecha en la que se construyó un Templo. Sólo quedan los muros del Templo romano que se aprovecharon para construir el castillo.
Baecula

 

 

Bailén (Jaén). Antigua ciudad íbera. El primer nombre con el que se conoce es el de Baritto, vocablo de origen turdetano que parece ser recibió el poblado fenicio existente. Más tarde fue conocido por los griegos como Baikol y Besur. Ya en época romana se le intitulara con los nombres de Baécula-Caecilia y Baécula-Bética. Un lugar rico en yacimientos de plomo, plata, oro y cobre. Publio Cornelio Escipión y Asdrúbal Barca  se enfrentan en La Batalla de Baécula (208 a.e.c) se sitúa entre Bailén y los campos próximos al río Guadiel (cerros La Jarosa y La Navarra).
Baelo Claudia Tarifa (Cádiz)
Baesippo

 

Bárbate (Cádiz). Desde el siglo V a.e.c. los griegos de mencionan el garum procedente de Bárbate. Los primeros testimonios escritos nos hablan del puerto de Baesippo, situado al parecer en la desembocadura del río Barbate y que se convierte pronto en un próspero enclave debido a su industria pesquera y de salazón heredada de los fenicios.
Baetulo

 

 

Badalona (Barcelona). Los restos humanos más antiguos encontrados en esta ciudad se remontan a los años 3500-2500 a.e.c. Tiene sus orígenes en el siglo III a.e.c., de esta época se conserva el yacimiento de la Colina de Boscà. Fue fundada por los romanos en el siglo I a.e.c. De época romana destacan las termas que se hallan bajo el Museo de Badalona y la torre de defensa de la muralla de la ciudad.
Balsa 

 

Torre de Tavira (Portugal). Ciudad de origen fenicio. DSestaca el yacimiento romano de Luz. Villa romana excavada en el S XIX. Destacan las termas y los mosaicos del complejo residencial y los tanques de salazón de pescado del complejo industrial.
Barcino Barcelona

Baria

 

 

Villaricos (Almería). Colonia fenicia fundada en el siglo VIII a.e.c. para explotar el hierro y la plata de Herrerías, y los salazones. Asentamiento púnico conquistado por Escipión en el 209 a.e.c. Acuñó moneda. Se conserva parte del yacimiento y la factoría de salazones romana.
Basti

 

 

Baza (Granada). La Ciudad ibero-romana de Basti se encuentra en el Cerro Cerero, a unos 3km de la ciudad. Destaca la Dama de Baza y el Guerrero de Baza (Cerro Largo). De la antigua ciudad se conservan una parte de la muralla ibérica, con dos bastiones y la necrópolis, una pequeña poterna, una domus romana, un ninfeo, edificios públicos, las termas, un templo, y los aledaños del foro de la ciudad, con un importante complejo de estructuras.
Begastri

 

 

En Cehegin (Murcia) se localiza la ciudad romana de Begastri en un cerro de mediana altura llamado Cabezo Roenas, cerca del curso del río Quipar, a dos kilómetros de la ciudad de Cehegín.
El Yacimiento es un antiguo asentamiento ibérico, de época romana sólo se conservan escasos restos, alterados posteriormente en los siglos IV y V.
Bergidum

 

 

Villafranca del Bierzo (León). Poblada desde la antigüedad. Abundan los restos castreños y de las explotaciones auríferas. El cercano Castro de la Ventosa, nos da fe del emplazamiento de la primitiva ciudad celta de Bergidum, luego trasladada a Cacabelos con el nombre de Bergidum Flavium como capital del Convento Jurídico de Astorga. En la zona de Villafranca sitúan la ciudad romana de Carcesa. Y por la zona discurrirían las calzadas prerromanas XIX y XX mencionadas en el Itinerario de Antonino.
Bergidium Flavium

 

 

 

Cacabelos (León). Poblada desde la Prehistoria. Poblado astur, Bergida. Tras las guerras Cantabras se fundó Bergidum Flavium, ciudad que algunos sitúan en el llano, a la altura del actual cementerio de Cacabelos, y a la que mencionan Ptolomeo y el itinerario de Antonino. Bergidum, fue el centro administrativo de los numerosos yacimientos auríferos que los romanos explotaron, como el de los Lagos de Villabuena. El vestigio más monumental del yacimiento de Castro Ventosa es la magnífica muralla de Época Bajo Imperial Romana. La existencia del yacimiento romano de La Edrada al Norte de Cacabelos, sume en la duda a los investigadores que tradicionalmente asocian este último yacimiento a los restos de la ciudad de Bergidum Flavium y a la mansio viaria.
Bergium Berga (Barcelona). Parece que puede ser la antigua Castrum Bergium, citada por Tito Livio.
Bilbilis  Calatayud (Zaragoza)
Bilbo Bilbao. Se encontraron restos de un antiguo asentamiento en la cima del monte Malmasín que datan del siglo III o II a.e.c y restos de enterramientos en los montes Avril y Archanda de 6.000 años de antigüedad.
Blanda

 

Blanes (Gerona). La presencia humana  se remonte a la Prehistoria. Antigua ciudad ibera. Con la romanización se funda blanda. Las excavaciones arqueológicas sitúan uno de estos asentamientos en la peña de los Padrets, dónde aparecieron varias domus datadas durante el siglo I a.e.c y que fueron habitadas hasta mediados del siglo I.
Bletisa

 

 

 

 

Ledesma (Salamanca). Los vestigios más antiguos datan del s. VII a.e.c en el Cerro de San Martín, antiguo castro vetón junto con varias de sus viviendas, Bletisama. Plutarco habla sobre los bletonenses, los habitantes de Bletisa (Ledesma), y nos narra como se les prohíbe que realicen sacrificios humanos de personas y caballos para firmar sus pactos y para adivinar el futuro. Actualmente sólo se conservan restos de la muralla, puentes y una lápida incrustada en la pared exterior de la sacristía de Santa María la Mayor con la siguiente inscripción: IMP CAES AVG PONT MAXIM TRIBUNIC POT XXVIII COS XIII PATER PATR TERMINVS AVGVSTAL INTER BLETISAM ET MIROBR ET SALM "El Emperador César Augusto, XXVIII Pontífice Máximo de la Potestad de los Tribunos, XIII Cónsul, Padre de la Patria".
Bracara Augusta

 

 

 

 

Braga (Portugal). Fundada por Augusto alrededor del año 16 a.e.c., sobre un poblado indígena anterior. Según Plinio y Ptolomeo, era capital de la tribu celta de los bracari, de donde tomaría su nombre. Durante el periodo de los Flavios, Bracara Augusta recibió el estatuto municipal y fue elevada a sede de un convento, al que dio nombre (Conventus Bracarensis). De la ciudad romana se conservan poco. En las excavaciones efectuadas en el claustro del Seminario de Santiago se encontró una gran sala con restos de columnas, con una piscina decorada con mosaicos. En excavaciones realizadas por la Universidade do Minho, se descubrieron restos de unas termas. En el área de la Fonte do Ídolo, situada en la actual calle del Rayo y fuera del antiguo perímetro romano, habría existido un edificio religioso consagrado al dios Tongoenabiagus.

Brigaecium

 

 

 

 

Benavente (Zamora). Ciudad perteneciente a la tribu Brigaenci o Brigaencinos de los Astures y se cree que esta ciudad se asentaba cerca de la actual Benavente. La calzada romana de Astúrica (Astorga) a Occelo Dauri (Zamora), pasando por Benavente, se cruzaba con la calzada de Astorga a Cesar Augusta (Zaragoza). Aparece en diversas fuentes romanas, Ptolomeo, el Itinerario Antonino y Ravennate.
Brigantium La Coruña
Bursao

 

Borja (Zaragoza). Sus orígenes se remontan al siglo V a.e.c. existía una población celtibérica que acuñaba moneda, denominada Bursau, situada cerca de los actuales restos del castillo. Tras la conquista romana (siglo I a. C.) se iniciaron los asentamientos en las laderas del cerro.
Caesaraugusta Zaragoza
Caesarobriga Talavera de la Reina (Toledo)
Caetaria

 

 

Algeciras (Cádiz). Poblada desde el Paleolítico. Restos púnicos se han localizado en Cala Arenas. Bajo lo que hoy es el Hotel Cristina, se localizaron varias construcciones romanas. En la calle San Nicolás se halló la  Villa de Iulia Traducta poblada con ciudadanos procedentes de Tingis. En la barriada de Getares, se han localizado restos de construcciones y piletas para la fabricación de garum. Hornos de cerámica en "El Rinconcillo". "Portus Albus" mansión del Itinerario de Antonino situada a seis millas de Carteia y a 12 de Mellaria. Puede coincidir con la actual Algeciras.
Caetobriga 

 

Setubal (Portugal). Ciudad fundada por los fenicios. A unos 6km en  Troia se hallan los restos romanos de la ciudad de Caetobriga, destruida por un maremoto en el 412. Son visibles los tanques de salazón de pescado, los edificios del puerto, tumbas, y termas con revestimiento de mármol y mosaico.
Calagurris Calahorra (Logroño)
Calagurris Fibulariensis Loarre (Huesca). Se han hallado monedas iberas y romanas en las cercanías del castillo.
Callet

 

El Coronil (Sevilla). Hay restos de poblamiento en la zona que ocupa el actual casco urbano de época calcolítoca, íbera, romana, visigoda, árabe... hasta nuestros días. Los restos arqueológicos más antiguos que se conservan datan del periodo calcolítico, etapa de la que procede el dolmen, que actualmente permanece enterrado en las inmediaciones del pueblo.
Calpe Peñón de Gibraltar. Fenicios y griegos visitaron estas tierras. La mitología griega identificó el peñón como una de las Columnas de Hércules, denominada Mons Calpe. Posteriormente se romanizó.
Cáparra Guijo de Granadilla (Cáceres)
Caput Aquae. Kelin. Caudete de las Fuentes (Valencia)
Carbula

Almodóvar del Río (Córdoba)  

Carcacena Cazorla (Jaén). Poblada desde la Prehistoria. Se han encontrado restos iberos en los alrededores y romanos dentro del casco urbano.
Carcesa Villafranca del Bierzo (León). En la zona de Villafranca sitúan la ciudad romana de Carcesa. Y por la zona discurrirían las calzadas prerromanas XIX y XX mencionadas en el Itinerario de Antonino.
Carissa Aurelia

 

Espera o Bornos (Cádiz). Destaca el mausoleo, la necrópolis y el núcleo amurallado de Carissa Aurelia, un asentamiento situado a pocos kilómetros de Espera y Bornos, cuyos restos iberos-romanos se remontan a los siglos II a.e.c a IV.
Caurium Coria (Cáceres)
Carmo Carmona (Sevilla)
Carthima

 

 

Cártama (Málaga). La zona fue ocupada sucesivamente por íberos, tartessos y fenicios, romanos, visigodos, ...Fueron los fenicios los que dieron el primer nombre al primitivo asentamiento, Cartha, que significa ciudad oculta o escondida. Más adelante, los romanos la llamarían Carthima, convirtiéndola en municipio en el año 195 a.e.c. y dotándola de poderosas defensas. La huella de la época romana se puede ver en la columna, colocada a la entrada del pueblo, el puente que formaba parte de la antigua calzada hacia Alhaurín el Grande y el acueducto.
Carteia

 

San Roque (Cádiz). De origen fenicio, pasó a ser en época romana la Colonia Libertinorum Carteia, primera colonia latina establecida fuera de suelo itálico. Destaca el Yacimiento Arqueológico de Carteia. Fenicio, púnico y romano. De época romana se conserva el foro, el teatro, las termas y la muralla.
Carthago Nova Cartagena (Murcia)
Cascantum

 

 

Cascante (Navarra). En su término se localizan tres yacimientos al aire libre del Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el lugar de los Pedreñales. Donde se asienta la Ciudad actual se hallaba Cascantum, mansión de la vía que unía Tarragona con Astorga. Ciudad Celtíbera devastada por Sertorio (76 a.e.c). En las excavaciones de 1970 se halló una vivienda con rico pavimento y paredes estucadas datada en el año 70 a.e.c. Tuvo una importante ceca; en las monedas con carácter ibérico consta con el nombre de Caiscata, y en las romanas tiene en el reverso la figura de un toro, con la leyenda de Municipium Cascantum. En diversos lugares del término se han hallado otros lugares de la época tardorromana.

Castulo

 

 

Linares (Jaén). El yacimiento de Cástulo, antigua ciudad iberorromana, se encuentra a 7 km de Linares. El Cástulo ibérico llegó a ser la capital de toda la Oretania. Cástulo estableció con Roma un foedus, exento de impuestos. En contrapartida debió albergar una guarnición romana y proporcionar tropas en los conflictos bélicos. De época romana proceden los restos más conocidos actualmente de la ciudad: el depósito de agua, la muralla, restos de muros de un teatro, la domus del Olivar, un conjunto de instalaciones termales, algunas monumentales, restos de un templo, ...
Castrum Octavianum

 

San Cugat del Vallés (Barcelona). Donde hoy se encuentra el Monasterio de Sant Cugat, existia una fortaleza romana, posteriormente conocida como Castrum Octavianum, que protegía el cruce de la Vía Augusta con la Vía de Egara (Tarrasa) a Barcino (Barcelona). La tradición cristiana sitúa en este lugar donde, en el año 313 el martirio de Cucuphas (Cucufato, Cugat en catalán).
Cauca Coca (Segovia)
Caurium Coria (Cáceres)
Celsa 

 

Velilla de Ebro (Zaragoza). Antigua ciudad ibera. Colonia Victrix lulia Celsa; paso obligado sobre el río, puesto que poseía el único puente sobre el Ebro desde Tortosa. En el yacimiento se han hallado restos de su urbanismo, un teatro y varias domus con restos de decoración pictórica y mosaicos, así como diversas piezas que se pueden ver en el Museo anexo.
Cerit

Jerez de la Frontera (Cádiz)

Clunia/Colonia Clunia Sulpicia Coruña del Conde (Burgos)
Colenda

 

Cuéllar (Segovia). De la Edad de Bronce ha aparecido un poblado en el paraje del "Barco de los Habares". Colenda romana fue conquistada por el General Tito Didio. El asentamiento romano no dejó muchos vestigios.

C. Aelia Augusta Urbs Italica

Santiponce (Sevilla)
C. Augusta Gemela Martos (Jaén).
C. Astigitana/Colonia Augusta Firma Ecija (Sevilla)
Colonia Genetiva Iulia/Urso Osuna (Sevilla)

C. Iulia Augusta Dertosa

 

 

 

 

 

 

Tortosa (Tarragona). La localidad conserva una importante colección epigráfica, restos de columnas graníticas y cerámicos. La catedral de Tortosa, que según todos los indicios ocupa el emplazamiento del forum, conserva dos inscripciones en los subterráneos del refectorio visitables. Dertosa aparece en los cuatro vasos Apolinares formando parte de la vía Augusta entre INTIBILIM (¿Traiguera?) al sur y SUBSALTUM al norte, camino de Tarraco. Un tramo de la calzada romana es visitable en la localidad de el Perelló a 30 kilómetros de la ciudad.
C. Iulia Ilici Augusta Elche (alicante)
C. Iulia Romula/Hispalis  Sevilla

C. Libisosa Forum Augustana

Lezuza (Albacete)
Colonia Metellinensis

 

 

Medellin (Badajoz). Fue fundada como campamento militar en el año 79 a.e.c por el cónsul Quinto Cecilio Metello Pío, durante las guerras peninsulares del 80-70 a.e.c Del cónsul procede el nombre "Metellinum". Destaca el teatro en excavación. También se aprecian restos de un puente anterior al actual, de época barroca. Otro puente es el puente romano de Cagánchez. El puente está situado junto a una villa romana, sobre el arroyo del mismo nombre, entre Medellín y Yelbes, a unos cuatro kilómetros de la villa.
C. Norba Caesarina Cáceres
Complutum Alcalá de Henares (Madrid)
Confluenta Duratón (Segovia)
Conimbriga

Coimbra (Portugal)

Consabura Consuegra (Toledo)
Contrebia Leucade Cervera del Río Alhama (Logroño). 

Corduba 

Córdoba
Cherronesos

 

Peñíscola (Castellón). Peñiscola, remonta sus orígenes a la tribu ibera de los ilercavones.
Más tarde pasaron por aquí fenicios y cartagineses (se dice que Aníbal vivió aquí varios años).
posteriormente fue colonia griega, llamada Chersonesos (en griego península). Los romanos lo tradujeron como paene+iscola "casi isla" que dará origen al nombre de Peñiscola.
Deóbriga

 

 

Miranda de Ebro (Burgos). Aquí se localiza el yacimiento de Arce Mirapérez, la Autrigona celta y la Deóbriga romana. El núcleo se halla junto a la calzada romana de Ab Asturica Burdigalam (Astroga-Buerdeos). Tuvo su esplendor en los siglos I y II. También se han hallado restos en las pedanías de Cabriana, destaca su villa y necrópolis; en Ircio, su estela miliaria; y, en el vado de Revenga, los restos de un poblado.
Dertosa

 

 

Tortosa (Tarragona). La localidad conserva una importante colección epigráfica, restos de columnas graníticas y cerámicos. La catedral de Tortosa, que según todos los indicios ocupa el emplazamiento del forum, conserva dos inscripciones en los subterráneos del refectorio visitables. Dertosa aparece en los cuatro vasos Apolinares formando parte de la vía Augusta entre INTIBILIM (¿Traiguera?) al sur y SUBSALTUM al norte, camino de Tarraco. Un tramo de la calzada romana es visitable en la localidad de el Perelló, a 30 kilómetros de la ciudad.
Detuma

 

Posadas (Córdoba). Poblada desde la Prehistoria. Ha aparecido catorce villas, destacando la del Cortijo de la Estrella, ya que estudios recientes plantean la posibilidad de que fuese el origen del núcleo poblacional romano de Detumo. Se han hallado los restos de un acueducto romano y una cantera romana, en la zona comprendida entre el sur de Los Rubios y el norte de Paterna.
Dianium Denia (Alicante)
Ebora Evora (Portugal)
Ebussus

 

 

Ibiza. Poblada desde la antigüedad, destacan los yacimientos de la playa de 'Es Codolar' y el 'Puig des Jondal' junto a la cala de Sa Caleta se encuentra el yacimiento fenicio del siglo VII a.e.c. Las Pinturas rupestres de Sa Cova d´es Vi. El Yacimiento arqueológico púnico-romano de Can Fita. El Acueducto Romano de S´Argamassa. En Ses Paises de Cala d´Hort se halla el sentamiento púnico-romano. El Dolmen de Ca Na Costa.
Edeta LLiria (Valencia)
Egara Tarrasa (Barcelona). La antigua Egosa íbera y Égara romana.
Egitania

 

Idanha-a Velha (Portugal). Se conservan vestigios de su época romana y visigoda, como son sus murallas, el castillo, el puente sobre el río Ponsul, las termas, los restos de calzada y puertas y la catedral visigoda, única en su género en la península Ibérica.
Emerita Augusta

Mérida (Badajoz)

Emporiae/Emporion Ampurias (Gerona)
ELiocroca

 

 

Lorca (Murcia). El Itinerario de Antonino sitúa esta "mansio" entre Carthago Nova y Ad Morum, y las actas del Concilio de Elvira (300-302). Abundan de cerámicas tardorromanas (siglos IV al VI) en la zona del Castillo. Las excavaciones de La Quintilla han permitido documentar una villae, con mosaicos, pinturas y esculturas. También destaca la villa de El Villar de Coy y los cuatro miliarios en distintos puntos de la Vía Augusta (El Hinojar, Baldazos, Lorca y La Parroquia).
Epora Montoro (Córdoba)
Ercavica

Cañaveruelas (Cuenca)

Esuri

 

Castro Marim (Portugal). Los restos de los primeros asentamientos datan del Neolítico. Hay pruebas documentales de la presencia fenicia y romana. La ciudad también se conectó a Lisboa por una calzada romana que corría paralelo al río Guadiana y se pasa a través de Alcoutim, Mértola y Beja.
Flaviobriga

 

 

 

Castro Urdiales (Cantabria).  "Portus Samanum". Junto a este puerto, se funda en el año 74 la colonia para veteranos de Flavióbriga. Se han encontrado sus vestigios en el subsuelo de Castro Urdiales, los materiales obtenidos se hallan en el museo de prehistoria de Santander. Destaca la figura del Neptuno cántabro, un bronce romano con una representación atribuida al Dios Neptuno.
En Otañes (Castro Urdiales), se encontró la llamada pátera de Otañes, una excelente pieza de orfebrería. También en Otañes apareció un miliario romano situado ahora frente a la iglesia de Santa María de la Asunción en Castro, que indica la distancia hasta Pisoraca.
Forum Limicorum

 

 

Xinzo de Limia (Orense). Destaca el monumento megalítico de Pedra Alta y la Estatua Sedente, hallada a la orilla del Río Limia en actitud oferente, representa un modelo iconográfico de la plástica castrexa del Noroeste, vinculado con el mundo funerario. Se trata de figuras sentadas en sillas de cuatro patas y respaldo, vestidas con brazaletes en los brazos apoyados en los laterales, sosteniendo una pátera o un vaso cilíndrico.
Gades Cádiz
Gerunda

 

 

 

 

 

 

Gerona. Fenicios, griegos, jónicos y etruscos. De época ibera cerca de Gerona se han hallado restos de poblados en Sant Julià de Ramis y en la Creueta.
Las murallas de Gerona fueron iniciadas por los íberos. Gerunda, la Gerona romana. Restos de sus murallas se han hallado en el portal de Sobreportes, Torre Gironella, bajos de una torre romana de la calle de les Ballesteries, restos de muralla en Escola Pia y torre romana en el extremo superior de la calle Alemanys. También se han hallado lapidas romanas, miliarios, cerámicas áticas, mosaicos como el de la villa de Bell lloc del Pla, y sepulcros hallados en la necrópolis del Mercadal. Estes piezas pueden admirarse en el Museo Arqueológico de la Ciudad. El miliario hallado cerca de Sarrià en el 1.876 llevaba una inscripción que interpretó y tradujo el historiador P. Fita. Se dató en el 238. En esta inscripción se consignaba que en esta época se restauraron los puentes y caminos y que controló las obras “Quintus Decius”. Los sarcófagos encastados en los muros del altar mayor de la iglesia de San Félix datan del siglo IV y al siglo III el mosaico romano descubierto en el año 1.876 en “Pau Birol” a 3 kilómetros de la ciudad. En Palau Sacosta se encontraron en el año 1.931 dos grandes piedras miliarias una de las cuales correspondían a la Vía Augusta que tenía su origen en el Pertus y seguía hasta Tarragona y la otra, debía indicar el comienzo de algún camino secundario.
Gigia

 

 

Gijón. Los geógrafos Estrabón, Plinio y Mela mencionaron en sus obras el oppidum Noega, que hoy los autores no dudan situar en La Campa Torres. La IV Legión Macedónica llegó a Gijón atraída por los Cilúrnigos asentados en Noega. De época romana destaca los restos de la muralla siglo III-IV y sus termas. Las termas se hallan junto a la Iglesia de San Pedro, en el extremo de la playa. Forman parte del Museo de las Termas. Datan del s. I-II . En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.
Graccurris Alfaro (Logroño)
Iaca

 

 

 

Jaca (Huesca). Fue fundada por los iberos jacetanos o iacetanos. Se han halldo restos de cerámica íbera y espadas de hierro del siglo II a.e.c. En el año 195 a. C., el cónsul romano Marco Poncio Catón inicia la conquista de la ciudad que terminará en primavera de 194 a. C. gracias a una trampa. Consistía en enfrentarlos a sus enemigos naturales, los suessetanos, establecidos en las actuales Cinco Villas, que sitiaron Iaca. Los iacetanos salieron confiados a aplastar a sus enemigos y, una vez en campo abierto, fueron atacados por las legiones romanas que se encontraban ocultas en los bosques. Integrada en el Imperio romano, constituyó un punto de vigilancia de los caminos del Pirineo.
Iesso

 

 

Guissona (Lérida). La antigua ciudad romana de Iesso, mencionada por Plinio el Viejo y Ptolomeo, se identifica con el yacimiento arqueológico conservado en Guissona.
Iesso fue fundada alrededor del año 100 a.e.c. Las excavaciones ha puesto al descubierto parte de la muralla norte de la ciudad, una torre de defensa, la puerta norte, el cardo maximus y el intervalum, una insulae, unas termas públicas datadas entre los siglos I al II y un edificio para la transformación de la uva en vino del siglo V.
Ilerda

 

 

 

 

Lérida. La planta de Ilerda es bastante irregular. La ciudad estaba dividida en dos partes, la colina y la parte baja, ocupando una superficie de 23 hectáreas. Los restos arqueológicos documentados aparecen bajo la actual plaza de la Paeria y en los sótanos del antiguo Palacio de los Sanaüja.
En época de Augusto se construye un edificio de planta rectangular que se prolonga por debajo de la plaza de la Paeria. La parte conservada corresponde a los cimientos. Se conserva cinco hiladas asentadas directamente sobre el lecho de gravas del antiguo curso del río.
En el año 2004 apareció un tramo de la muralla romana, en el extremo sudoeste de la colina, a pocos metros de la Puerta del León. El tramo conservado mide seis metros de longitud. Tiene una anchura de 2,5m. También hay que destacar la documentación de los restos de una habitación delimitada por pequeños muros de mampostería.
Ilici Elche (Alicante)
Iliberis

 

Elvira (Granada). Antiguo Oppidum ibérico. Obtuvo de César el título de municipio, con el nombre de "Municipium Florentinum Iliberitanum", de forma que las fuentes romanas de los siglos siguientes, la citan casi siempre como "Florentia". Se sabe, también, que la ciudad dio a Roma tres senadores y un Cónsul.
Ilinum Hellín (Albacete)
Ilipa/Ilipa Magna Alcalá del Río (Sevilla)
Isturgi Andujar (Jaén). Ciudad iberorromana que se hallaba cerca de la actual Andújar, en los Villares de Andújar. El puente Viejo es de origen romano.
Iliturgi Mengíbar (Jaén). "Colonia Forum Iulium Iliturgi" se hallan en cerro de Máquiz. Destaca el tesoro de Mengíbar.
Ilorci

 

Lorca (Murcia). Eliocroca. El Itinerario de Antonino sitúa esta "mansio" entre Carthago Nova y Ad Morum, y las actas del Concilio de Elvira (300-302). Abundan de cerámicas tardorromanas (siglos IV al VI) en la zona del Castillo. Las excavaciones de La Quintilla han permitido documentar una villae, con mosaicos, pinturas y esculturas. También destaca la Columna Miliaria de época romana.
Iptuci

 

Prado del Rey (Cádiz). Conserva aún restos de murallas y torreones, así como algunos vestigios de pavimentos y viviendas. Esta población tuvo gran importancia en el siglo II, gracias a la explotación de yacimiento de sal en los alrededores.
Iluro

 

Mataró (Barcelona). Mataró tiene su origen en la época romana. De esta época destaca la vila romana de Can Llauder de finales del siglo I a. e.c., que quedaba a las afueras de las murallas de la antigua ciudad romana de Iluro, nombre romano de Mataró. Se han encontrado recientemente por todas las calles del núcleo antiguo restos de Iluro, quedando a la vista en alguna céntrica plaza cimientos de casas e incluso zonas de alcantarillado.

Insula Iunnonis Isla de León (Cádiz). Una de las isla de la bahía de Cádiz. Antigua colonia fenicia, punica, romana...
Itucci

 

 

Baena (Córdoba). Durante la época romana el término de Baena fue ocupado intensamente. La mayoría de los yacimientos catalogados hasta la fecha son villas dedicadas a la explotación agrícola. Varias de ellos alcanzaron el rango de municipia o coloniae. Estos son los casos del Cerro del Minguillar donde estuvo municipium flavium de Iponoba, el yacimiento de Izcar donde estuvo la respublica contributa Ipscense o Torreparedones, probable asiento de la colonia inmune Virtus Iulia Itucci que menciona Plinio como integrante del conventus astigitanus.
Iulia Libica LLivia (Lerida).
Iuliobriga Retortillo (Cantabria)
Iulupa Zalamea de la Serena (Badajoz)
Iune Arjona (Jaén). Poblada desde la antigüedad. Destaca el toro ibero. Municipium Albium Urgabonense. Martirio de Bonoso y Maximiano.
Lacobriga

 

Carrión de los Condes (Palencia). Se la ha venido identificando con la antigua Lacóbriga, ciudad nombrada en los itinerarios romanos e implicada en las guerras pretorianas del siglo I a.e.c. Se han hallado varios restos de esta época; mansiones y villas romanas bajo-imperiales (Siglos III-IV).
Lacipo Casares (Málaga)
Laminium

 

 

 

Alhambra (Ciudad Real). Oppidum más austral de la tribu carpetana y cabeza del Ager Laminitanus, dentro del territorio celtíbero. Plinio el Viejo y Ptolomeo hacen referencias a ella en diversas ocasiones. La Laminium romana adquirió el estatus de municipio flavio. Formaba parte de la red viaria romana principal, como un importante nudo de comunicaciones. En el llamado Itinerario de Antonino está ubicado en las vías:
XXIX, Caesaragusta- Emérita Augusta.
XXX, Laminio- Toletum.
XXXI, Laminio- Libisosa.
Lancia

 

 

Villasabariego (León). Antiguo poblado astur que que fue conquistado en el año 26-25 a.e.c.
A lo largo del siglo I la ciudad se incorpora el Imperio Romano y alcanza su período de auge con las construcciones públicas.
A finales del siglo IV o principios del V la ciudad se abandona definitivamente. Destacan las termas, y el mercado.
Lascuta

 

 

 

 

 

Alcalá de los Gazules (Cádiz). Poblada desde el Paleolítico. La primera población estable se estableció en la Mesa del Esparragal, donde se halló el "Bronce de Lascuta" (189 a.e.c), primera inscripción romana de España, conservada hoy en el Museo del Louvre. Acuño moneda y dominaba el paso de la vía romana que iba de Córdoba a Carteia. Su transcripción es:
L(ucius) Aimilius L(ucii) f(ilius) inpeirator decreivit, utei quei Hastensium servei in turri Lascutana habitarent, liberei essent; agrum oppidumqu(e), quod ea tempestate posedisent, item possidere habereque iousit, dum poplus senatusque Romanus vellet. Ac(tum) in castreis a(nte) d(iem) XII k(alendas) Febr(uarias).
Y su traducción:
Lucio Emilio, hijo de Lucio, imperator, decretó que los siervos de los Hastienses, que habitaban la torre Lascutana, fuesen libres. Ordenó que tuvieran la posesión y conservaran los campos y el núcleo urbano que hubieran poseído hasta ese momento, mientras quisieran el pueblo y el senado romano. Dado en el campamento el doce antes de las kalendas de Febrero (=el 19 de enero).
Legio

León

Leonica El poyo del Cid (Teruel)
Los Bañales Uncastillo (Zaragoza)
Libia Herramelluri
Libisosa Lezuza (Albacete)
Licabrum Cabra (Córdoba). Poblada desde la Prehistoria. Tito Livio afirma que en el año 192 a.e.c, Licabrum, identificada hasta ahora como Igabrum, era un oppidum opulento y bien fortificado.
Vespasiano le concedió el titulo de municipium.
Luncaria Figueres (Gerona).
Lucentum Alicante
Lucus Asturum

 

Lugo de Llanera (Oviedo). Poblada desde la antigüedad. Se sabe por varios textos antiguos que Lucus Asturum era una antigua ciudad amurallada y que fue destruida y abandonada. El emplazamiento concreto se señala junto a la desaparecida iglesia de Santa María de Lugo y próximo a un pequeño cerro llamado El Canto de San Pedro.
Lucus Augusti Lugo
Maenoba

 

Vélez (Málaga). Poblada desde los fenicios. La ocupación romana en este territorio está documentada en diferentes yacimientos, destacando la ciudad marítima de Maenoba (Cerro del Mar), y la industria del salazón.
Malaca

 

 

Málaga. Antiguo enclave fenicio. De época romana destaca el teatro romano conserva parte del "proscaenium", los restos de lo que fue la "orchestra", una buena parte de la cávea, con trece gradas y el "vomitorium". Periodo siglo I a.e.c. El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba. El teatro se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el siglo III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la reestructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas.
Menterosa Mazarambroz (Toledo)
Mentesa Bastia

 

 

 

La Guardia de Jaén (Jaén). Poblada desde la Prehistoria. La Guardia fue un importante oppidum ibérico, probablemente situado en las Eras de San Sebastián. Se encontraron más de 30 tumbas excavadas en la roca así como urnas cinerarias con sus ajuares, otros utensilios y diversos tipos de restos de cerámica, escudos y adornos. Ocupada-fundada por los romanos, Mentesa Bastetanorum. Importante por sus minas de oro. También fue Ceca romana. La Mentesa visigoda, fue una importante ciudad en la zona. Heredó la ceca romana llegando a ser la segunda fábrica de moneda que más habitualmente emitía después de la capital, Toledo.
Metellinum

 

 

Medellín (Badajoz). Fue fundada como campamento militar en el año 79 a.e.c por el cónsul Quinto Cecilio Metello Pío, durante las guerras peninsulares del 80-70 a.e.c Del cónsul procede el nombre "Colonia Metellinensis". Destaca el teatro en excavación. También se aprecian restos de un puente anterior al actual, de época barroca. Otro puente es el puente romano de Cagánchez. El puente está situado junto a una villa romana, sobre el arroyo del mismo nombre, entre Medellín y Yelbes, a unos cuatro km de la villa.
Mirobriga Celticorum Santiago de Cacém (Portugal)
Mirobriga Turdulorum

 

Capilla (Badajoz). Poblada desde la antigüedad. Se han localizado abundantes pinturas rupestres de la zona. La Miróbriga Turdulorum Clética, bajo los romanos, continuó siendo un centro poblado de notable importancia: "insigne municipio", lo denomina Plinio.
Mirobriga Vettonum

 

 

Ciudad Rodrigo (Salamanca).  Los orígenes se remontan a la cultura megalítica. Existen dólmenes que así lo atestiguan en pueblos cercanos como Pedro Toro o Gallegos de Argañán.
Los vetones, pueblo de origen celta, ocuparon este territorio hacia el siglo VI a.e.c. LLamaron a la ciudad Mirobriga Wettonum, y de ahí viene el nombre de mirobrigenses con que se denomina a los habitantes de Ciudad Rodrigo. La invasión romana tiene lugar hacia el siglo II a.e.c., llamando a la ciudad Augustóbriga y Civitas Augusta. De la época romana, se conservan lápidas, monedas y, sobre todo, las Tres Columnas, uno de los emblemas indiscutibles de la ciudad.
Municipium Sigarrensis Els Prats de Rei. Barcelona.
Munigua/Munda

Villanueva del Río y Minas (Sevilla)

Mundobriga Munébrega (Zaragoza). Antiguo poblado celta llamado Munebrix, Mundobriga, conquistado por Roma.
Murgis

 

El Ejido (Almería). Próximo al núcleo urbano de El Ejido, junto a la carretera de Berja, se localiza el monumento funerario conocido como Daymún, mausoleo de finales del siglo III o principios del IV. En lo alto de un cerro está un yacimiento Ciavieja de la Edad del Cobre y el yacimiento de Murgi, romano. Destaca el mosaico de Ciavieja.
Myrtilis Mértola (Portugal). Ciudad perromana. Fue llamada Myrtilis (villa del Vaccinium Myrtillus = villa de arándanos) por Julio Cesar.
Nertóbriga La Almunia (Zaragoza).

Nertóbriga Concordia Iulia

 

 

Fregenal de la Sierra (Badajoz). En época romana su término municipal pasó a formar parte de la Beturia Céltica, como atestigua el importante yacimiento de Nertóbriga Concordia Iulia, población de nombre céltico y posterior ocupación romana.
Norba Caesariana Cáceres. En Cáceres se aprecian los restos de murallas y algunas inscripciones de la ciudad romana de Norba Caesariana.
Numantia Garay (Soria)
Oba Jimena de la Frontera (Cádiz). Las evidencias arqueológicas halladas en la zona del castillo denotan una ocupación entre los siglos V-III a.e.c. Del siglo I a.e.c. son las monedas libio-fenicias bilingües con el topónimo latino de OBA, datadas entre el 47-44 a.e.c. Plinio, en su descripción de la Bética, les atribuye un origen norteafricano y fenicio.
Con la llegada de los romanos el nombre OBA pasa a latinizarse y adquiere la categoría de Municipium Res Publica Obensis durante el mandato del emperador Vespasiano (69-79 ), contando con un Senado local.
Obulco

 

 

Porcuna (Jaén). Poblada desde la Prehistoria. Cuartel general o castrum de Julio César, donde se preparó la campaña contra los hijos de Pompeyo. César le concedió el título de "MUNICIPIO PONTIFICIENSE" en unión de Obulco URVS VICTRIX NOBILIS (Ciudad Vencedora y Noble) y la autorización para que siguiera haciendo uso de la Ceca Iberia, como atestiguan las numerosas inscripciones aparecidas en su suelo. Se pueden visitar las excavaciones de la ciudad ibero-romana de la antigua Obulco en la zona de San Benito-La Peñuela.
Ocilis Uclés (Cuenca)
Occilis Medinaceli (Soria)
Ocuri Ubrique (Cádiz). Restos de arquitectura funeraria y doméstica, murallas y restos de infraestructuras para abastecimiento.
Oiarson Oyarzun (Guipúzcoa). Se cree que el nombre de Oyarzun deriva del de Oiasso, Oiasona, Oeaso u Oiarso según las fuentes; el núcleo de población se remonta a la época romana. En el territorio del moderno Oyarzun, existieron minas romanas, que se ubicaban en la zona de Peñas de Aya.
Olerdola

 

Olérdola (Barcelona). En la colina de San Miguel de Odérdola, de 358 m de altura, se encuentra la ciudad antigua amurallada. En tiempos pasados se la conocía también con el topónimo de Olérdula. Asentamiento ibero desmantelado, arruinado y olvidado pero conocido por los romanos; que habitaron estas tierras desde el siglo II a.e.c.
Olisipo Lisboa (Portugal)
Onuva

 

 

Huelva. Poblada desde la Prehistoria, es en la Edad del Bronce cuando empiezan a existir abundantes testimonios en la zona, adquiriendo su auge con la civilización tartésica. En época romana la zona de Huelva abarca lo que los geógrafos llamaban Beturia: región comprendida entre los ríos Betis (Guadalquivir) y Anas (Guadiana) y estaba habitada por los "celtici". Plinio y Ptolomeo citan a Huelva con el nombre de "Onuba Aestuaria", ciudad que llegó a acuñar moneda.
Oretum Granátula de Calatrava (Ciudad Real)
Osca

 

 

Huesca. Con los iberos se conocía como Bolskan y hoy en día se conservan monedas acuñadas de aquel periodo, siendo ocupada en la época prerromana por los ilergetes.
Durante el dominio romano se denominó Osca y perteneció a las provincias Citerior, Celtiberia y Tarraconense. Fue elegida como lugar de residencia y centro de operaciones de Sertorio, quien estableció un senado de 300 miembros y creó la Academia de Latinidad.
Osset

 

San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Antigua población turdetana. La poblacion actual se asienta sobre los restos de la villa romana de Osset Iulia Constantia. Sus restos se localizan en la plaza del Doctor Muñoz Cariñanos.
Ossonoba Faro (Portugal). Antigua ciudad turdetana, romanizada. Bajo de la catedral se conserva templo. Se han hallado numerosas restos de esta época.
Ostippo

 

 

Estepa (Sevilla). Poblada desde la antigüedad. El Cerro de San Cristóbal albergó un poblado turdetano y posteriormente fue la celebre Astapa púnica, destruida por las tropas romanas de Lucio Marcio, en el 206 a.e.c. Astapa es nombrada en "Las Décadas", Tito Livio, por una impresionante historia: el poblado estaba cercado por las tropas romanas; los habitantes se negaron a vivir bajo el dominio de Roma y decidieron suicidarse colectivamente antes de que fuera conquistada la aldea. Bajo la dominación romana, destruida Astapa, se fundó la Ostippo de las inscripciones lapidarias y del Itinerario Antonino. Municipio flavio.
Pallantia Ribarroja del Túria (Valencia)
Pax Iulia Beja (Portugal). Poblado desde la antigüedad. La ciudad fue llamada de Pax Julia porque Julio César en el 48 a.e.c., firmó aqui la paz con los lusitanos. Importante cruce de caminos.
Pisoraca

 

 

Herrera del Pisuerga (Palencia). Las excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto que la existencia de vida humana desde tiempos prehistóricos. El mayor número de materiales está proporcionando el yacimiento romano. El aula de arqueología de Herrera de Pisuerga reproduce el mundo militar romano y nos acerca a la forma de vida de la IIII Legio Macedónica, que situó su campamento en Herrera de Pisuerga hacia el año 19 a.e.c hasta el 39 cuando es trasladada a Alemania.
Placentia Plasencia (Cáceres). Poblada desde la antigüedad. Cruce de caminos. Antiguo emplazamiento de un campamento romano.
Pollentia Pollensa (Baleares)
Pompaelo Pamplona. Poblada desde la antigüedad. Poblada por los vascones. El general romano Cneo Pompeyo Magno llegó en al año 75 a.e.c. y fundó la ciudad. Le dio su nombre, Pompaelo.
Portus Blendium

 

Suances (Santander). Sus orígenes se remontan al Paleolítico Inferior, históricamente identificada como Portus Blendium, el famoso puerto romano de gran transito comercial citado por Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historiae.
Portus Ilicitanus

 

 

 

 

 

 

 

Santa Pola (Alicante). Es en la Cueva de las Arañas, situada en el Carabassí o Cabo de Santa Pola, el yacimiento donde se han constatado los vestigios más antiguos.
A partir del siglo I. el puerto se denominó Portus Ilicitanus, tal y como citan los geógrafos Mela, Plinio y Ptolomeo. Estaba situado en el sector S.O. de la Bahía, en el mismo emplazamiento que el antiguo puerto ibérico. La prosperidad del puerto lo convirtió en una auténtica ciudad. El cese de las actividades en el Portus Ilicitanus se data en los siglos V y VI., a raíz de la crisis del comercio mediterráneo.
Entre los diversos hallazgos arqueológicos relacionados con el Portus Illicitanus, la puerta abierta al Mediterráneo de la Colonia lulia lilice Augusta (Elche). Destaca el descubrimiento de una vivienda señorial en el Parque el Palmeral. Esta vivienda disponía de un gran patio con peristilo, rodeado por un corredor pavimentado con mosaicos. Los materiales extraídos en la excavación sitúan la mansión a principios del siglo IV., las monedas ofrecen una datación a partir del 321. La Villa se asentó sobre construcciones precedentes, concretamente de los siglos I y II.
El hallazgo de posiblemente de mayor interés es un yacimiento ibérico del siglo IV a.e.c., en el que se ha encontrado gran cantidad de cerámica ibérica y griega. En esta zona, y superpuesta a las ibéricas, se ha hallado una factoría romana de salazón de pescado del siglo IV a.e.c., con varias dependencias para el despiece, limpieza y almacenamiento.
Portus Sucronensis

 

 

 

Cullera (Valencia). La Punta de I'Illa en Cullera, fue excavada en los años 1955, 1957 y 1966. Se documentaron una serie de muros, un edificio de carácter religioso y tres departamentos destinados a almacén. La interpretación de los textos antiguos, junto con la cronología y el carácter religioso de los materiales hallados en el edificio permiten señalar que este lugar fue donde el obispo Justiniano ordenó construir un monasterio en memoria de la llegada del cuerpo de San Vicente Mártir. Entre los materiales de la Punta de l'Illa destacan las ánforas, recipientes que contenían aceite y vino. El yacimiento se abandonó hacia mediados del siglo VI o poco después. Otros restos romanos confirman que Cullera fue el puerto de la vecina ciudad de Sucro (Alzira), llamándose Portus Sucronensis.
Portus Victoriae

 

 

Santander. Ruinas romanas en la Cripta del Cristo. De la antigua Portus Victoriae se conservan los restos bajo la cripta del Cristo y el claustro de la catedral.
En el claustro de la Catedral también se han hallado ruinas romanas, aunque apenas se entreven algunas columnas y escaleras. Queda constancia de que en este promontorio estaba el palacio del gobernador romano, pues sus ruinas fueron encontradas durante la restauración de la iglesia.
Regina Turdulorum

 

En el término municipal de Casas de Reina (Badajoz), se localiza el yacimiento arqueológico de Regina. A unos 1.500 metros de la población de Casas de Reina se hallan las ruinas de la antigua ciudad romana de Regina, de las que destaca su teatro romano con capacidad para 1000 espectadores.
Rhode Rosas (Girona).
Rusadir Melilla
Sabora

 

 

 

 

Cañete la Real (Málaga). Poblada por los fenicios. Los íberos establecieron en un cerro cercano al pueblo que denominaron Sabora.
En tiempos de Plinio fue Civitas Estipendiaría (ciudad tributaria) del Conventus Astigitanus. La dificultad del terreno y las condiciones climatológicas, motivaron que en el año 78, los habitantes de Sabora solicitaran del Emperador Vespasiano el traslado de la ciudad a una zona más llana y fértil (¿Fuentepeones, el Carrascal ?). El Emperador despachó la embajada en las primeras calendas de Agosto accediendo a lo que solicitaban los saborenses. Como agradecimiento, el pueblo de Sabora acuñó monedas en las que aparece el emperador Vespasiano vestido de guerrero con escudo y lanza en la mano izquierda y dos espigas en la derecha. También se grabó en bronce la carta que el Emperador envió a los saborenses (la famosa aérea tabula de Vespasiano encontrada en tiempos de Carlos V, y que se llevó al museo del Escorial).
Saetabis Xátiva (Valencia)
Saguntum Sagunto (Valencia)
Salaria

 

 

Ubeda (Jaén). Los primeros asentamientos documentados en la ciudad se remontan a la Edad del Cobre-Bronce, en el lugar que hoy ocupa el barrio del Alcázar.
Durante la época romana, las fuentes escritas incluyen a Salaria (Úbeda la Vieja) entre los principales centros económicos y administrativos de la comarca. Los hallazgos arqueológicos de la ciudad presuponen la existencia de un pequeño núcleo de población dependiente de la colonia de Salaria.
Salmantica Salamanca
Salpensa

 

 

 

 

 

Utrera (Sevilla). Poblada desde la antigüedad. De época romana destaca el puente de Alcantarilla. Cercanos al puente, se alzaban dos baluartes defensivos, uno de los cuales ha sido recientemente restaurado.
Dentro del actual término municipal de Utrera, existieron diferentes asentamientos: Siarum, en la zona de la Cañada, que conserva la toponimia de la época; Salpensa en el Cerro del Alcázar cerca de la carretera de El Coronil; Alice, cerca del cortijo de Torre Alocaz; Orippo, que se encuentra al oeste del término municipal; y Leptis, una fortaleza reconocida y renombrada en los tiempos de la Guerra del César. Dentro del casco urbano se han hallado dos necrópolis romanas. La primera, en el Olivar Alto, está datada entre los siglos III y II a.e.c. La otra se halla cerca de la carretera de Los Palacios y cronológicamente se sitúa entre los siglos III y IV.
De los usos agrícolas se deduce el origen del topónimo Utrera, proveniente de utrer, lugar o industria de odres para contener aceites y vinos.
Scalabis Santarém (Portugal). Fenicios, griegos, cartagineses. Consquistada por los romanos en el 138 a.e.c. De los romanos recibió el nombre de Scalabicastrum.
Segeda

 

 

 

 

Poyo de Mara (Zaragoza). Segeda (Sekaisa), oppidum prerromano de la tribu de los bellos. Se aliaron con los arévacos, cuya ciudad más importante era Numancia. Las fuerzas combinadas de ambos pueblos pararon primero el ataque del cónsul romano Quinto Fulvio Nobilior contra Sekaisa y luego lo rechazaron en Numancia. En el año 153 a.e.c., se enfrentaron al ejército romano mandado por Quinto Fulvio Nobilior. La primera, Segeda I, se localiza en el Poyo de Mara, tras su destrucción en el año 153 a.e.c., se levantó junto a sus ruinas otra nueva ciudad, Segeda II, en Durón de Belmonte de Gracián (Zaragoza), a su vez destruida durante las guerras civiles que asolaron el valle medio del Ebro en el siglo I a.e.c., momento en el que la población se concentró en Bilbilis Itálica en el Cerro de Bámbola de Huermeda (Calatayud, Zaragoza). Destaca el buen estado de la muralla celtibera, el lagar más antiguas hallado en Europa del S V a.e.c., restos de un edificio monumental, monedas, cerámica, semillas ...
Segisama Iulia

 

 

Sasamón (Burgos). De origen celta, hacia el siglo I a.e.c fue habitada por los Turmos o turmódigos, siendo conocida entonces como Segisamone y Segisama, "la más fuerte".
En ella se asentó la Legio IV Macedonica al mando de Octavio Augusto; fue el origen de su nombre romano Segisama Julia. Dada su importancia estratégica, construyeron la calzada romana que unía Zaragoza (Cesar Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), de la que quedan algunos restos en las afueras del pueblo.
Segobriga

Saelices (Cuenca)

Sepelaci

 

 

 

 

Onda (Castellón). La Sepelaci romana. En Onda hallamos los restos de la calzada romana. Este camino empedrado discurre por las Pedrizas, dirigiéndose desde la zona del Pla dels Olivars hasta el Mas de Pere y las masías del Sitjar; tiene un segundo ramal que se dirige al río Sonella hasta unas estructuras que parecen ser un puente. Tiene una anchura de entre dos y tres metros y una longitud total de 1,5 a 2 kms.
De la Edad del Bronce y Cultura Ibérica, destaca el yacimiento de el Torrello, situado sobre una terraza elevada delimitada al norte por el Barranco del Torrelló y al sur por el río Mijares, confluyendo ambos al este y formando una especie de península, de acceso fácil únicamente por el oeste. Se han hallado varios lienzos de murallas. El yacimiento tiene una extensión de unos 2100 metros cuadrados. En el interior se descubrieron diversas habitaciones y se hallaron restos cerámicos de esta época.
Septem Fratres Ceuta
Sexi Almuñécar (Granada)
Singilia Barba Antequera (Málaga)
Sisapo Almodóvar del Campo (Ciudad Real)
Sucro

 

 

Alcira (Valencia). El término municipal alzireño estuvo poblado desde la Prehistoria. Se han hallado restos en la Cova de les Meravelles, de la Cova de les Aranyes y dels Gats. De época ibera son los poblados de la Muntanya Assolada y de les Cases de Moncada. Del periodo romano es la necrópolis del Camí d'Albalat. En sus alrededores se han encontrado miliarios de la Vía augusta que pasaba por esta población. Se la identifica con la ciudad Romana de Sucro.
Tamaria

 

 

 

 

Velilla de Guardo (Palencia). Antiguo poblado cántabro, ya conocido en el siglo III a.e.c. Aquí se encuentran las míticas Fontes Tamarici (Fuentes Tamáricas). Fue Plinio quien narró el maleficio que significaba ver las fuentes por primera vez cuando se encontraban secas, hecho que acompañó la muerte del legado romano Larcio Licinio, que falleció una semana después de haberlas conocido cuando se encontraban sin agua, en el año 70. Tamaria fue utilizada como paso y guarnición de la expansión romana para su invasión de la civilización cántabra. De la época romana, los vestigios arqueológicos que quedan son, La Reana, la inscripción funeraria, un ara romana y los restos de dos acueductos para la minería del oro, conocidos en la época moderna como "Camino de Los Moros" y "Camino Griego", esculpidos en la roca de las montañas cercanas. Destacan las fuentes Tamáricas y el puente romano.
Tarraco Tarragona
Termes Montejo de Tiermes (Soria)
Toletum

Toledo

Tritium Megallum

 

Tricio (La Rioja). Fue un centro alfarero que distribuyó las vasijas de terrasigillata por todo el imperio romano. La ciudad romana de Tritium se levantaba en el cerro donde actualmente se ubica la localidad de Tricio.
Titulcia Carranque (Toledo)
Tucci Escacena del Campo (Huelva)
Tugia

 

 

 

Toya (Jaén). Destaca la cámara sepulcral ibérica de Toya, únca en España. Es una tumba cuadradangular, de unos cinco metros de lado, a la que se accede descendiendo por una rampa curvada. Está dividida en tres naves, con poyetes y mesas sirvieron para colocar las urnas cinerarias y otros objetos cerámicos que conformaban del ajuar funerario. Son curiosas las puertas en arco y con un dintel de gran valor arquitectónico. En el Museo Provincial de Jaén se exhiben los objetos funerarios procedentes de esta sepultura, entre los que destaca una rueda de carro. La Tugia de los romanos. Cerca de la confluencia del Guadiana Menor con el Guadalquivir, se localiza el SALTUS TUGIENSIS que los romanos situaban junto al MONSARGENTARIOS (Monte de la Plata), identificado por algunos historiadores como la Sierra de Cazorla.
Turiasso

 

 

Tarazona (Zaragoza). Los restos más antiguos datan de fines del siglo I a.e.c., aunque existen noticias documentales y numismáticas anteriores. En la época ibérica la ciudad se localizaba al barrio del Cinto, pero tras la conquista romana crece el perímetro urbano extendiéndose hacia el río Queiles. En la Hispania romana Tarazona recibió el nombre de Turiaso, siendo una próspera ciudad de derecho romano que llegó a acuñar moneda propia.
Turris Sillae

 

 

 

Tordesillas (Valladolid). En sus alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda edad del hierro. Estaba en territorio Vacceo por eso algunos autores creen que es la ciudad de Sarabis, otros que la Acontia. Unos dicen que data de época romana, el procónsul Quinto Cecilio Metelo fundó la ciudad hacia el año 83 a.e.c. el cual, podría haber mandado construir una torre para honrar al dictador romano Lucio Cornelio Sila. Esta torre podría ser la torre vulgarmente conocida con el nombre de "Torreón de las Acercas" o "Torre de Sila", derivando el nombre de Tordesillas de Turris-Syllae que significa fortaleza de Sila a Turris-Sylana, aunque algunos autores opinan que este torreón no sería más que uno de los cubos de la antigua muralla que rodeaba Tordesillas, y de la cual apenas quedan unos retazos.
Turris Caepionis

 

Chipiona (Cádiz). Fenicios, griegos, cartagineses y romanos. La civilización romana es sin duda la que más ha influido en la historia de la localidad, a la que debe su denominación, ya que en el 140 a.e.c. y a instancias del cónsul Quinto Servilius Caepión se construyó en esta zona el faro conocido como Caepionis Turris y de donde tradicionalmente se ha pensado que podría derivar el nombre de Chipiona.
Turobriga Aroche (Huelva)
Tutugi

 

Galera (Granada). Galera ha estado habitada desde la Edad del Cobre hasta la actualidad. En el yacimiento arqueológico del Cerro del Real fue descubierta la ciudad ibero-romana de Tútugi, así como vestigios inequívocos de haber sido lugar habitado desde el periodo final de la Edad del Bronce; la necrópolis de esta ciudad, con más de 400 sepulturas, data de los siglos VII al III a.e.c. Otros yacimientos arqueológicos como Castellón Alto y Villares de la Arquería.
Ucubi

 

 

 

Espejo (Córdoba). En Espejo se asentó, durante las épocas ibero-turdetana y romana, la ciudad de Ucubi de gran importancia debido a su emplazamiento estratégico. La población ibera asentada en estas tierras con el nombre de Uccubi fue ocupada por los romanos que le cambiaron el nombre por el de Attubi. Se ha tenido conocimiento recientemente de la existencia de una recinto fortificado, ubicado en el Cerro de la Pontanilla. El abastecimiento hidráulico de la colonia se lograba mediante un acueducto cuyos vestigios se localizan en terrenos de Nueva Carteya, Castro del Río y Espejo. También se localizan numerosas cisternas o depósitos en algunos puntos de la actual ciudad. Mencionar la contracción romana en sillería de El Aljibe de carácter cultual a poco más de un kilómetro de Espejo.
Uxama Argaela Osma (Soria)
Vadinia

 

 

Cangas de Onís (Asturias). Poblada desde la Prehistoria. Vadinia, tribu Cántabra. La romanización fue bastante intensa a pesar de que Astures y Cántabros se unieron para luchar contra Roma. Los romanos aseguraron su dominio construyendo una calzada que unía "Lucus Asturum" con Cantabria. Restos de esta se han encontrado en Cangas de Onis, Corao, Llenín y Piedrahita; así como numerosas estelas funerarias pertenecientes a las tribus de vadinienses y orgenomescos.
Valentia Valencia
Valeria Valeria (Cuenca)
Vareia Varea (La Rioja)
Veluca

 

Calatañazor (Soria). El primitivo asentamiento se corresponde con el de la ciudad arévaca de Voluce que, según estimaciones arqueológicas, podría emplazarse a un km de Calatañazor sobre un cerro lindante con el río Milanos que se conoce como Los Castejones. Allí habría permanecido Voluce desde el siglo III-II a.e.c. hasta el siglo IV-V.
Vicus Vigo (Pontevedra)
Vila Primiliaria Premiá de Dalt (Barcelona). Premiá data de finales del siglo V a.e.c. Poblado ibero fundado por los layetanos. Actualmente se conservan los restos de un poblado ibérico en el Turó de la Cadira del Bisbe que data de los siglos V y I a.e.c. Los romanos establecieron una villa, la Vila Primiliana, de la cual deriva el nombre actual de Premiá.
Vipasca

 

 

Aljustrel (Portugal). Los bronces de Vipasca son una de las fuentes más importantes para el conocimiento del Derecho romano en la Península Ibérica. Se enmarcan dentro de las lex data, leyes promulgadas por un magistrado en virtud de una autorización de los comicios.
Son dos tablas del distrito minero de Vipasca del siglo II halladas en las cercanías de Aljustrel. Contienen la ordenación jurídica del distrito minero de la localidad de Vipasca.
Virovesca

 

 

Briviesca (Burgos). Antigua “mansio” fortificada. Plinio el Viejo, hace una descripción de los pueblos que habitaban el norte peninsular; habla de los autrigones, asentados desde el siglo III a.e.c. en el valle superior del Ebro, citando como capital de los mismos “Virovesca”. En el Itinerario de Antonino, aparece mencionada tres veces con los nombres de “Verovesca” y “Virovesca”. También en Tabla de Peutinger (mapa de las vías romanas del s.IV), aparece con el nombre Virovesca, una encrucijada de dos vías: la de Aquitania a Astorga y la vía del Norte o del país de los autrigones.
Visontium

 

 

Vinuesa (Soria). Los primeros restos hallados datan del neolítico, restos de una cabaña circular. En el S.V a.e.c. llegó la tribu de los Pelendones fundando un poblado al que llaman Visontium.
Con la llegada de los romanos la población fue sometida en un primer momento, más tarde se revelaron contra el imperio pero con la caída de Numancia cayó definitivamente Visontium. Construyeron la calzada que les unía con Uxama y Numantia y el puente sobre el Duero.

 

Si conoces alguna población más, comunícanoslo para añadirla a la lista en la siguiente dirección: tarracon@tarraconensis.com

 

 

NOMBRE ACTUAL -NOMBRE ROMANO

CIUDADES DE HISPANIA

LA ESPAÑA ROMANA

 

MENÚ