Parque de la Vía Appia Antica
El Parque Regional de la Via
Appia Antica. La Vía Appia, una de las calzadas más importantes y
famosas de Roma. Unía Roma con Brindisi.
Data del año 312 a.e.c, cuando el censor Appio Claudio Cieco ordenó su
construcción.
Inicialmente, la ruta solo incluía el tramo de Roma a Capua; luego se
extendió a Benevento, luego más allá de los Apeninos, a Venosa y luego a
Taranto. Finalmente, antes de 191 a.e.c., llegó a Brindisi...
La villa de Majencio es una
villa imperial en Roma, construida por el emperador o Majencio. El
complejo está ubicado entre la segunda y tercera milla de la Vía Apia, y
consta de tres edificios principales: el palacio, el circo y el mausoleo
dinástico, diseñados en una unidad arquitectónica inseparable para
homenajear a Majencio.
Con la derrota de Majencio por Constantino, el complejo imperial, se fue
abandonando, y la propiedad pasó al Patrimonium Appiae (mencionado en la
época del Papa Gregorio I - finales del siglo VI- entre el patrimonio
eclesiástico). El circo, llamado «Girulum», se menciona en un documento
de intercambio de tierras entre entidades eclesiásticas en el año 850.
Casa Caligula
En noviembre de 2020 en las
oficinas de Enpam, en la Piazza Vittorio Emanuele II, se descubre la
casa del emperador Calígula revelando que tenía un jardín ornamentado,
semillas de plantas exóticas y también una colección de animales
exóticos.
Domus Aventino
Se inaugura un área
arqueológica con restos de entre los siglos VIII a.e.c y III dentro de
un patio de vecinos. A partir de noviembre de 2020 quien lo desee podrá
visitar estos restos arqueológicos dos veces al mes. En Piazza Albania.
Han salido a la luz mosaicos (en seis niveles temporales sucesivos),
materiales de uso cotidiano y estructuras: desde las primeras terrazas
en el banco de toba del Aventino, una torre de Guardia construida entre
los siglos VI y III a.e.c, y una suntuosa residencia, que desde la época
republicana tardía hasta la época imperial media ha sufrido continuas
transformaciones. Fotos:
www.domusaventino.it
Insula Romana
La Insula Romana data del siglo II.
Se localiza en Vía del Teatro di Marcello, en la Basílica de Santa
María en Ara Coeli, cerca del Capitolio.

Casa dei Grifi
La casa se
localiza en el Palatino, bajo el ala del norte del palacio de Domiciano.
Es el ejemplo de casa de la época republicana mejor conservado en la
ciudad de Roma. El nombre proviene de la decoración del estuco de una
luneta con grifos. Esta domus pudo pertenecer a Lucio Sergio Catilina.
Casa
de Augusto
También en el Palatino, un
poco más adelante, a pocos metros de donde se encontró la cabaña de
Rómulo, se localiza la casa de Augusto. La zona recuperada en 2008
corresponde al ala este de la villa. Una parte que se construyó antes de
que Octavio fuera proclamado "Augusto" por el Senado de Roma. Las cuatro
habitaciones recuperadas de la Casa de Augusto están en el lado
septentrional del peristilo, tres de ellas en el mismo nivel y la última
en una altura superior. La situada en el piso superior es el "studiolo
(despacho pequeño) del emperador", mientras el resto son el "gran Ecus",
sala dedicada a recibir visitas. Los frescos de altísima calidad
constituyen un importante ejemplo de pintura romana de finales del siglo
I.
Necrópolis
Vaticanas
Son dos las necrópolis que
podemos visitar. La necrópolis Vaticana, donde se localizan los restos de
la tumba de San Pedro y la necrópolis de la Vía Triumphalis, que se
localiza bajo el garaje del Vaticano. Fue en época de Nerón, en la antigua
Via Cornelia, el lugar de sepultura de San Pedro. En el 319 el emperador
Constantino construyó la primera basílica.
La necrópolis de Vía Triumphalis fue descubierta en 2003. Data de época de
Augusto y estuvo en uso hasta el siglo IV. Destacan los sepulcros que
conservan los frescos, estucos en las paredes y mosaicos.

Domus Aurea
La Domus Áurea, la casa
dorada de Nerón. Nerón encomendó su construcción a los arquitectos
Severo y Celer. Medía 400 metros de largo por 100 de ancho y ocupaba
unas 60 hectáreas de terreno. |
Un camino flanqueado por columnas
conducía al Vestíbulo que contenía una gigantesca estatua del
emperador daba la bienvenida a los invitados, El Coloso se trasladó
un siglo más tarde, cuando Adriano construyó el templo de Venus y
Roma.
Las paredes de la estancia principal, decoradas con frescos de
Fabullus y Plinio, estaban cubiertas de oro. La casa era de estilo
de la Magna Grecia. Cuentan sus biógrafos que cuando la vio
terminada declaró, entre suspiros, que por fin viviría en una casa
que estuviera a su altura, un palacio excesivamente grande y caro
pero sin duda bellísimo.
Nerón se ganó el odio del pueblo al ordenar la expropiación de
centenares de viviendas para poder construir su residencia. Restos
del famoso incendio del 64 se hallaron bajo los cimientos de la
Domus Áurea. Según Tácito en sus jardines había bestias salvajes y
en el lago artificial, que ocupaba la zona donde luego se erigió el
Coliseo. Los emperadores Tito y Trajano, hicieron lo posible por
borrar todo vestigio del palacio: erigieron sendos complejos de
termas y templos sobre la Domus Áurea y saquearon cuanto allí había
de valor, incluido el mármol de las paredes y suelos. Se descubrió
en el renacimiento. Los artistas se descolgaban con cuerdas y
provistos de antorchas, copiaron y reprodujeron sus frescos. |

 |
La Rostra
Era la gran tribuna desde
donde los oradores se dirigían al Pueblo Romano. Fue construida en el 338
a.e.c., aunque sus restos actuales datan del 29 a.e.c. Mide 24x12m. Es un
muro de ladrillo rojo.
Estaba adornada con los arietes de las naves de guerra capturadas a la
Liga Romana en la batalla de Anzio, en 338 a.e.c. Desde entonces esta fue
conocida como rostra.
En el 44 a.e.c. César la trasladó a su ubicación definitiva en el foro.
Junto a la tribuna se encontraban el miliarium aureum erigido por Augusto,
que era el punto de partida supuesto de todas las carreteras del Imperio,
situado junto al templo de Saturno y el umbilicus urbis, al extremo norte
de la tribuna.
En el otro extremo del foro y formando parte del podio del templo de César
se encontraba una segunda tribuna, los rostra divi Iuli, decorados con las
rostras de los barcos egipcios apresados en la batalla de Actium. Una
tercera tribuna se cree que estaba emplazada frente al templo de Cástor.
Se conserva parte del pódium y parte de la escalera circular de acceso.

Tabularium
El Tabularuium de Sila, era el
archivo de Roma, fue construido por el dictador Lucio Cornelio como sede
del archivo público de Roma. Contenía las 12 Tablas, leyes, edictos, y
tratados que realizaban los magistrados romanos. Se construyó con grandes
muros de 3,5m. Era como una doble muralla con corredores estrechos para
guardar los documentos oficiales.
El Tabularium está situado al final del lado oeste del Foro contenía
también los archivos del estado.
Actualmente es el ayuntamiento de la ciudad y su reconstrucción data del
S. XVI. Se conserva la base de realizada con sillares toba volcánica y
tres de los arcos inferiores.

Umblicus
Urbis Romae y Milliarium Aureum
El Umblicus Urbis Romanae se
halla en el Foro, era el centro de la ciudad, el pozo fundacional, donde
Romulo puso la primera piedra y trazó el perímetro de la ciudad tomando
este punto como centro. Se halla entre el arco de Séptimio Severo y el
templo de Saturno. El Milliarium Aureum, erigido por Augusto 20 a.e.c, era
una columna de bronce próxima al templo de Saturno; que marcaba las
distancias de las ciudades importantes del Imperio con Roma, el Km 0.
Plutei de Trajano
Los Plutei de Trajano son unos
parapetos de mármol tallado que fueron descubiertos en el año 1872. Se
encuentran en la Curia Julia del Foro Romano, aunque no eran parte de su
estructura original. Tienen dos escenas distintas. El relieve de la
derecha muestra al emperador Trajano distribuyendo los alimenta,
institución caritativa para huérfanos. En el relieve de la izquierda se ve
la destrucción de los archivos de los impuestos retrasados en presencia
del emperador, la práctica del «perdón fiscal» la llevó a cabo Trajano
Trajano tras su victoria en las Guerras Dacias. Ambos mármoles tienen
relieves en la parte posterior. Representan edificios del Foro Romano.

Lapis Niger
 |
Pequeño recinto de
losas negras. Los arqueólogos descubrieron un pequeño altar dedicado
a Vulcano, el Vulcanar. También se halló un bloque de piedra
trapezoidal que constituye el primer testimonio en latín. Se puede
leer una formula de maldición contra quien viole el lugar sagrado.
Se cree que junto al Vulcanar se hallaba santuario de Rómulo.
|
 |
Cárcel Mamertina
La Cárcel Mamertina también
llamada el Tullianum, era una prisión (carcer) ubicada en el foro romano
en la ladera noreste del monte Capitolino, sobre una vieja cisterna que
data de los tiempos de los etruscos. Tenía acceso a la Cloaca Máxima.
La prisión fue construida alrededor del 386 a.e.c. los prisioneros
importantes esperaban allí al desfile triunfal, después eran ajusticiados.
La ley romana no reconocía la prisión en sí como uno de los tipos de pena.
Actualmente está ocupado por dos iglesias superpuestas: San Giuseppe dei
Falegnami (arriba) y San Pietro in Carcere (abajo). La cruz del altar de
la capilla inferior está al revés, puesto que según la tradición, a San
Pedro lo crucificaron boca abajo. Entre sus prisioneros destacamos al jefe
galo Vercingetorix, y según una leyenda cristiana San Pedro. |
 |
Monte Testaccio
El Monte Testaccio o Monte dei
cocci es una colina artificial construida durante los siglos I y III, por
restos de alrededor de 26 millones de ánforas rotas; sobre todo de
aceite de oliva. |
Cubre un área de 20.000m² en su base y se alza hasta los 40
metros. Se situaba dentro de la Muralla Aureliana y en la actualidad está
semicubierta por la vegetación. No era rentable lavar los recipientes y
enviarlos de regreso, se echaba cal sobre los recipientes para evitar
malos olores. Las ánforas ser que se trasladaban enteras y posteriormente
se rompían en el lugar.
Las últimas excavaciones llevadas a cabo indican que fue una estructura
elevada por terrazas con muros de retención también hechos de trozos de
cerámica. Se pueden establecer 3 fases en la construcción de dicha
estructura. La primera abarcaría del 74 a.e.c. al 149. La segunda se prolongó hasta
el 230, y la tercera está siendo investigada en la actualidad.
Los arqueólogos calculan que el aceite transportado permitió abastecer de
seis litros al año a un millón de personas durante 250 años. |
 |
Bocca della
Verità
Se localiza en la Iglesia de Santa
María in Cosmedin se colocó en la pared del pronaos en el año 1632.
Se halló en el río Tiber.
La figura de La Boca de la Verdad, cuenta la leyenda que si
introduce la mano en ella al preguntar, si se miente, la boca se la
comerá.
Data del siglo I, tiene un diámetro de 1,75m y representa un rostro
masculino barbado; los ojos, la nariz y la boca están perforados y
huecos. Se cree que era una fuente o parte de un impluvium o incluso
de una cloaca o acueducto.

Reloj Solar de Augusto
El Reloj Solar de Augusto o el
Horologium Augusti fue el mayor Reloj de sol del mundo antiguo, fue
construido por augusto en el año 10 a.e.c. Ocupaba una gran área que
abarcaba la Piazza di S. Lorenzo in Lucina y la Piazza del Parlamento,
localizándose concretamente en el Campo de Marte a escasos metros del Ara
Pacis. El obelisco se halla en la Piazza di Montecitorio. De las
inscripciones en bronce, solo es visible una pequeña sección de la línea
del meridiano.
Saepta Julia
Sus restos se halla en la Vía di Minerva. Fue un edificio situado en el
utilizado como lugar de votación durante la República. El edificio fue
planificado por Julio César pero lo concluyó fue Agripa en el 26 a.e.c.
En época de Augusto, Calígula y Claudio parece ser que se usó para luchas
de gladiadores, y posteriormente como mercado. También fue una de las
sedes de los Juegos Seculares.
La mayor parte de este edificio se conoce gracias al Forma Urbis un mapa
de la ciudad de Roma en el siglo III, dicho mapa se elaboró durante el
reinado del emperador Septimio Severo, el cual fue colocado en una sala
del Foro de la Paz, uno de los foros imperiales.
Isla Tiberina

Aun conserva la forma que le
fue dada en tiempos de Roma. En el centro de la isla se hallaba el templo
dedicado al dios de la medicina, Esculapio, en el 289 a.e.c. En el siglo I
a.e.c. la isla se cubrió de piedra simulando un barco que navegaba por el
Tiber. Se conservan algunos restos del espolón de proa. Con el tiempo los
esclavos viejos o enfermos eran abandonados en la isla, al cuidado de los
sacerdotes de Esculapio.
Actualmente el recinto está ocupado por la iglesia de san Bartolomé.
Enlaza con la orilla mediante el puente Fabricio.
En la edad Media se fortificó. En 1584 se fundó un hospicio y un hospital.
El hospital y la farmacia del siglo XVII funcionan hoy en día.
Puentes
- El primer puente romano que
cruzaba el Tiber fue el puente Sublicio (Pons Sublicius), cerca de la Isla
Tiberina. Fue construido en madera, según la tradición por el rey Anco
Marcio.
- El puente Emilio (Pons Aemilius Lepidus) el primer puente de piedra. Los
Censores Marco Fulvio Nobiliore y Marco Emilio Lépido, lo construyeron en
el 179 a.e.c. Los restos de este puente se conocen bajo el nombre de Ponte
Rotto.
- El puente Fabricio (Pons Fabricius), fue construido en el 62 a.e.c. E el
puente más antiguo del Tiber aún en uso.
- El puente Cestio (Pons Cestius), construido en el 46 a.e.c., y
reconstruido en el año 365 y dedicado al emperador Graciano.
- Otros puentes importantes eran el puente Nerón (Pons Nerorianus), cerca
del actual puente Vittorio Emanuele; y el puente Elio (Pons Aelius),
construido por el emperador Adriano frente a su mausoleo.
- El puente Milvio fue construido en el 109 a.e.c. por el Censor Marco
Emilio Scauro, cerca de la Via Flamínia.
Ager Vaticanus
El ager Vaticanus era una zona pantanosa junto
al Tiber. En época imperial se construyeron villas residenciales y
jardines; pero fue Calígula el que ordenó construir un circo en el año 38,
y en la spina del circo colocó un obelisco traído de Alejandría. Entre el
circo y la colina vaticana, se hallaba la tumba de San Pedro. Fue el
emperador Constantino el que encargo la edificación del templo alrededor
de la tumba del santo. Este fue el origen del Vaticano.
Santa María Mayor, en el exterior, domina la plaza una colosal columna
corintia de 14m con la imagen de la virgen. Esta columna es la única
superviviente de la basílica de Majencio, del siglo IV. Su estado es
excepcional.
La Regia
Fue uno de los primeros edificios construidos en el foro en época de N.
Pumpilio. Era la el centro político y religioso en época monárquica. En su
interior había un santuario dedicado a Marte y otro a Ops. Los restos
conservados son del siglo I a.e.c. Debajo de ellos los arqueólogos han
hallado los restos de las primeras cabañas de época monárquica.
Lago Curcio
El lago Curcio (lacus Curtius) se halla
en el Foro Romano. Según Tito Livio y de Varrón, la leyenda dice que
fue una sima infinita. Era tal su tamaño y magnitud que resultaba
imposible cegarlo y conforme pasaba el tiempo, el agujero iba
haciéndose más grande. Decidieron consultar a un oráculo. Les dijo
que la única forma de rellenar aquel agujero era sacrificando lo más
valioso que poseyera la República. Curcio comprendió que lo más
valioso que poseían los romanos, era la Juventud y la fuerza de sus
soldados, así que decidió sacrificarse a sí mismo arrojándose al
abismo en su caballo, y así se llenó el agujero, dando origen al
Lago Curcio. A orillas del lago surgieron tres árboles de gran
simbología: una higuera, una viña y un olivo. A partir de allí se
empezó a rendirle culto a Curcio lanzando monedas al lago. |

Meta Sudans
La Meta Sudans data del siglo I, era un lugar público situado en un valle
por el que discurría un riachuelo. Era una fuente de forma cónica que en
el siglo II los gladiadores se refrescaban en sus aguas antes de los
combates en el Coliseo.
Hasta hace poco estaba escondida bajo una carretera pero Mussolini en 1936
destruyó la Meta Sudans, la fuente situada junto al Arco de Constantino.
Actualmente son visibles sus cimientos.
S. María in Cosmedin
S. Maria in Cosmedin. En su interior se hallan los restos del altar de
Hércules. Fue reconstruido en el siglo II a.e.c. y actualmente sirve de
cimientos a esta iglesia. En su interior se excavó una cripta, a la que se
accede desde las naves laterales. También se hallan los restos del pórtico
del templo de Hércules datados en el siglo I. En los muros de la iglesia y
la sacristía son visibles los restos de las columnas del pórtico.
Cloaca Massima
La Cloaca Máxima es una de las redes de alcantarillado más antiguas del
mundo. Fue construida con el fin de drenar los pantanos locales y eliminar
los desperdicios de la ciudad. Desembocaba en el Tiber. Fue construida por
Lucio Tarquino Prisco, siglo VI a.e.c., y aun esta en uso.

Campamento Pretoriano
El campamento pretoriano (en
latín, Castra Praetoria) era el antiguo cuartel o campamento (castra) de
la Guardia Pretoriana en la Roma Imperial.
Según Suetonio, el campamento se construyó en el 23 por Lucio Elio Sejano.
El campamento fue erigido a las afueras de la ciudad de Roma rodeándolo de
sólidas murallas con unas dimensiones de 440x380m. Tres de las cuatro
paredes de la muralla fueron más tarde incorporadas a la Muralla Aureliana,
y partes de ellas aún pueden verse en la actualidad.
El Castra Praetoria y la Guardia Pretoriana fueron destruidas por
Constantino I.

Marforio
Marforio es una de las seis estatuas
parlantes de Roma, la más conocida después de la de Pasquino.
Es una escultura de mármol, realizada en el siglo I, que representa
a Neptuno, o al río Tíber.
Fue encontrada en el Foro de Augusto, en el área conocida como Foro
de Marte. A mediados del siglo XVII el papa Inocencio X mandó
colocar la figura en el patio del Palazzo dei Conservatori, donde se
encuentra en la actualidad. |
 |
Pasquino
La estatua de Il Pasquino es
la más famosa de las estatuas parlantes de Roma, convertida en figura
característica de la ciudad entre los siglos XVI y XIX. La estatua es un
fragmento de un obra helenística, probablemente del siglo III a.e.c.
Representa casi con seguridad a un guerrero heleno. En 1501 fue colocada
en el lugar que ocupa en la actualidad, la piazza di Pasquino.

La Tumba del Atleta
En junio 2018, unos
trabajos de arqueología preventiva, con motivo del redoblamiento de la
captación de agua del acueducto Castell'Arcione-Salone, en la zona de
Case Rosse, al noreste de Roma, ha sacado a la luz una tumba intacta de
época republicana que ha sido fechada entre el siglo IV y el III a.e.c.,
según la Superintendencia Especial de Arqueología, Bellas y Artes y
Paisaje de Roma. La sepultura está formada por una cámara excavada a
unos 2 metros de profundidad y con cuatro inhumaciones realizadas en
momentos diferentes: dos hombres adultos cuyos restos estaban
depositados sobre unos bancos laterales tallados en la roca; y dos
individuos cuyos restos óseos estaban depositados en el fondo del hueco
que hay entre ambos bancos.
Foto: Soprintendenza Speciale
Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

La Casa del Comandante
En la primavera de
2016, los trabajos de excavación en la futura estación de metro de Amba
Aradam, cerca del Coliseo de Roma, permitieron descubrir un antiguo
cuartel romano de la primera mitad del siglo II. Pero en marzo de 2018
han surgido dos edificios adyacentes al dormitorio del cuartel romano.
Los nuevos hallazgos fueron anunciados por la Superintendencia
Arqueológica de Roma: dos alas, una al este y la otra al oeste de dicho
dormitorio, que fueron construidas también durante el reinado del
emperador Adriano y que han sido excavadas a 12 metros de profundidad,
casi tres metros por debajo del cuartel romano.
Foto: Soprintendenza Speciale Archeologia, Belle
Arti e Paesaggio di Roma.

Excavación Puente Milvio
Descubierto en 2017 y
excavado en 2018, la Superintendencia Arqueológica de Roma baraja varias
hipótesis. Las construcciones más antiguas son de época imperial, del
siglo I o II, y probablemente pertenecerían a un edificio más grande con
una función comercial, por ejemplo un almacén, o que estaba relacionado
con la presencia del río Tíber, de la Vía Flaminia o con el uso de
ambos. En el siglo III o IV, se edificaron sobre estas estructuras
antiguas unos muros en opus vittatum y los extraordinarios pavimentos en
opus sectile. Podría tratarse de una suntuosa villa suburbana o de un
lugar de culto cristiano, con mausoleos anexos.
Foto: Soprintendenza Speciale
Archeologia, Belle Arti e Paesaggio di Roma.

De la Roma
Subterránea, destacamos:
Basílica de San Clemente
El complejo arqueológico
conocido como Mitreo de San Clemente se encuentra debajo de la basílica
del mismo nombre.
Las estructuras identificadas pertenecen a dos edificios diferentes: el
primero consta de una gran cúpula de al menos dos plantas construida
entre finales del siglo I y principios del siglo II. Posteriormente,
entre finales del siglo II y principios del III, la sala central de esta
casa se transformó en un mitreo. Se cerraron las puertas que daban a
ella y se construyó una bóveda de cañón con un techo decorado con
estrellas.
Al Este del mithraeum, en un nivel inferior, se encuentra el segundo
edificio. El complejo probablemente sirvió como almacén o, según algunas
inscripciones encontradas en la zona, como ceca para la fabricación de
monedas imperiales. Hacia mediados del siglo III se demolió el primer
piso del edificio y se sustituyó por un nuevo edificio que se
identificará con el Título de Clemente mencionado en las fuentes, sede
de la primera comunidad cristiana de la zona. Durante el siglo IV este
edificio fue demolido parcialmente para construir la iglesia
paleocristiana todavía visible debajo de la actual.

Vicus Caprarius
Próximo a la Fontana di
Trevi, en Vicolo del Puttarello, se encuentra la zona arqueológica
del Vicus Caprarius, también llamada "Ciudad del Agua", descubierta
en 1999 en el sótano de un cine. Además de los restos de casas
antiguas, en su interior es visible un tanque de agua originalmente
conectado al acueducto de la Virgen y probablemente utilizado hasta
el siglo VI, cuando las estructuras fueron dañadas por los godos.

Mitreo Circo Máximo
El Mitreo Circo Máximo fue uno de los
mayores lugares de culto del dios data del siglo III. El edificio
constaba de una serie de cinco habitaciones, posteriormente se
amplió la parte central del santuario y se pavimentó con losas de
mármol blanco reutilizadas. La entrada actual era una entrada
secundaria.
En las paredes se observan los bancos para los fieles. Destaca el
relieve de mármol blanco que evoca la ceremonia.

|
|
Auditorio de Mecenas
El Auditorio de Mecenas en realidad, es
un ninfeo. Se localiza en el área de Leopardi dell 'Esquilino. El
edificio, fue parte de Horti Mecenatiani, excavado en 1874. Después
de la muerte de Mecenas la villa pasó a propiedad de la Imperial y
luego fue concedida a Tiberio.
Es una sala rectangular de 24 x 10m, con ábside. Data de la época de
la construcción de la villa, alrededor de 30 a.e.c.
La escalera de siete escalones circulares, originalmente estaban
cubiertas de mármol. El conjunto fue adornado con pinturas de
jardines en los nichos. La decoración es típica del tercer estilo.
 |
|
Columbario de Pomponius Hylas
El columbario de Pomponius Hylas se
localiza en el interior del Parco degli Scipioni, 10 en América
Latina.
Fue descubierto en 1831. El columbario fue construido entre el 14 y
54. El columbario fue construido como demuestra una inscripción, po
Q. Granius Nestor. Más tarde fue comprado por Pomponius Hylas para
él y su esposa, Vitalinis. Añadió el mosaico y las pinturas.
Pomponius Hylas, vivió en la época flavia (69-96).

|
Iglesia de San Giovanni e Paolo
Domus romana del siglo II transformadas durante la primera
mitad del siglo III en un edificio con pórticos y bodega al nivel de la
calle. Durante el siglo IV el edificio se transformó en casa residencial.
A este periodo pertenece la decoración conservada. Posteriormente a causa
del martirio de San Juan y San Pablo, se realizó la "confessio", un nicho
rectangular decorado con pinturas de temas cristianos. A finales del siglo
V fue construida la basílica.

Domus Privada de Trajano
La Privata Domus Traiana era la villa privada
de Trajano antes de ser emperador, está en el centro de la plaza del
templo de Diana, a diez metros de profundidad. Los espeleólogos y
arqueólogos acceden solo por una tapa de alcantarilla. Se trata de cinco
salas, de seis metros de altura, perfectamente conservadas y decoradas
con frescos con motivos floreales y recuadros rojos y amarillos.

|
|