ACUEDUCTOS

 

Se calcula que además de las fuentes públicas, termas e industrias entre setenta y trescientas casas de Corduba disponían de agua corriente, la ciudad contaba con tres acueductos. De uno es conocido su trazado, el Aqua "Vetus" Augusta, y del segundo su nombre, Aqua Nova Domitiana Augusta. Del tercer acueducto se sabe que se construyó entre los siglo I y II y abastecía la zona residencial a extramuros, la zona de Cercadilla. En el siglo VII la conducción tenia el nombre de fuentis aureae acueductus, el acueducto que abastecía la fuente dorada. Se asocia con el acueducto de la estación de autobuses.

El Aqua "Vetus" Augusta se nutre del arroyo Bejarano, en Trassiera, y de los veneros de Vallehermoso, en la falda de la sierra. Esta conducción, casi siempre subterránea, de más de 18 km. Se le calcula un caudal de unos 20.000 a 35.000 m3 de agua diarios. Para salvar el gran desnivel se construyeron pozos de resalto que frenan la velocidad del agua. En la glorieta de El Tablero se conserva un pequeño tramo del Aqua Augusta, donde se observa que la obra está realizada en su totalidad con opus caementicium y que el interior se impermeabilizaba con opus signinum.

El conjunto mide 1,20 m de altura por 0,64 m de anchura. Por su técnica de construcción se data en época de Augusto. Al llegar al Parque Figueroa se dividía en dos ramales, el del suroeste entraba por Vallellano, donde hay estructuras hidráulicas, y servía a la zona suroccidental de la ciudad. El otro ramal pasaba por El Tablero, llegaba a los depósitos de distribución, de los que se identifica uno en el nº 13 de la Ronda de los Tejares y surtía a la zona norte de la ciudad.
El Aqua Nova Domitiana Augusta es el segundo acueducto construido en Córdoba Aqua Nova,  Acueducto Nuevo. Discurre a través de una caja de sección rectangular de 60 cms. de anchura por 90 cms. de luz. El canal está construido con opus caementicium con una cubierta de losas de calcarenita local.

La inscripción Aqua Nova Domitiana Augusta se localizada en la zona de San Pablo, en las inmediaciones del foro provincial altoimperial y es la primera prueba escrita de los acueductos cordobeses, confirma la existencia de esta segunda canalización y nos acerca a su fecha de construcción o inauguración bajo Domiciano (81-96).

El acueducto nace en el arroyo Pedroche y tiene una longitud de algo más de 13 km. Se localiza al nordeste de la ciudad. Consta de cuatro captaciones o ramales que se unen en un punto próximo a las vías del ferrocarril, para quebrar hacia el Oeste y encaminarse hacia el ángulo nordeste del recinto amurallado, desde ahí bajaría por la actual calle Alfaros para llegar a las inmediaciones del actual Ayuntamiento.

Entraba en la ciudad por la Puerta de Roma, San Pablo, salvando la fuerte pendiente de la C/Alfonso XIII a través de una construcción elevada con arcos en cuya parte baja estuvo esta inscripción. Sus aguas surtieron al vicus Hispanus, el barrio hispano cercano al foro provincial y a la zona sureste de la ciudad. Su caudal se estima en torno de 10.000 a 20.000 metros cúbicos de agua al día.

El Acueducto de la Estación de Autobuses. En la construcción de la nueva Estación de Autobuses de Córdoba se encontraron los restos de un acueducto romano reformado en varias épocas. Es realmente asombroso que el acueducto funcione en la actualidad, surtiendo de agua al Cabildo catedralicio. Por este hecho, se denomina desde hace siglos "Aguas de la Fábrica de la Catedral". 

Proporciona el agua de los estanques de la c/ cairuán, en el foso de la muralla y las albercas del Alcázar de los Reyes Cristianos. Sus restos están integrados en su aparcamiento. La caja de los tramos romanos conservados está realizada en opus caementicium de 60 cms. de anchura por 90 de luz, con cubierta de losas de calcarenita local.

Se data a finales del siglo II. No esta muy clara su finalidad unos dicen que este acueducto surtía de agua al circo occidental; pero otros lo relacionan con la construcción del palacio de Maximiano Hercúleo, lo que obligaría a retrasar su construcción hasta finales del siglo III y el abastecimiento posterior de la fontis aurea. En uno de los extremos de la Estación de Autobuses se conserva el castellum divisorium, que era la cabeza de sifón donde las aguas pasaban a ser conducidas a presión a través de dos atanores de plomo. Este depósito realizado en calcarenita, se revistió de plomo con una capacidad aproximada de 2,5m3. Por un extremo desagua mediante una pequeña cascada y por el otro extremo lo haría a través de sendos cálices de bronce que se recuperaron en la excavación. Estos enlazarían con las tuberías de plomo. A partir de mediados del siglo IV paulatinamente se fue abandonando. El agua seguía fluyendo como un manantial y fue el califa Al-Haquam II quien lo restauró en el año 967 construyendo un tramo desde este punto hasta la Mezquita Aljama para dotarla de agua corriente.

En enero de 2015 se descubrió un tramo de dos metros del acueducto romano de Valdepuentes descubierto durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el solar de El Tablero donde se construirá el hospital privado Averroes. También se descubrieron dos muros romanos de 80 metros de largo muy deteriorados. Uno con contrafuertes, es del siglo III, mientras que el otro, que está en peor estado, es del siglo I. Se trata, según la arqueóloga, de unos muros que delimitarían un espacio agrícola de época romana. Uno de estos muros, el del siglo I, está asociado a un suelo que formó parte de una de las estancias de la finca.

Ver ACUEDUCTOS ROMANOS

 

LA CIUDAD PUENTES VIVIENDAS FORO
       
TEMPLO PUERTO TERMAS TEATRO CIRCO ANFITEATRO
       
ACUEDUCTO NECRÓPOLIS PALACIO ALCÁZAR
       
CANTERAS HORNOS PUERTA MONUMENTAL

VILLA CERCADILLA

       

CORDUBA 

CRONOLOGÍAS

 

 

MENÚ

 

HISPANIA