EDETA - LAURO En Lliria se conocen asentamientos desde el Paleolítico, pasando por la edad de bronce, etc.. Tuvieron contactos comerciales con los colonos fenicios y griegos. La actual comarca del Camp de Túria formaba parte de la región conocida como Edetánia, desde donde el rey Edecon, año 220 a.e.c. gobernaba un extenso territorio que comprendía desde el río Palancia hasta el río Júcar. Su categoría política, económica así como su estratégica posición, le hicieron jugar un papel importante en las guerras civiles romanas. Durante las guerras civiles romanas, Edeta fue fiel a la facción republicana, representada en Hispania por Pompeyo Magno. Edeta
Fue atacada y destruida
por los ejércitos de Sertorio en el año 76 a.e.c. el asedio a la ciudad se
produjo desde Pallancia (Riba-roja), lugar donde tomó Pompeyo posiciones.
Castellet de Bernabé Oppidium destinado a la explotación agraria y ganadera. Fue la residencia de una familia de la elite edetana que convivía con un grupo de familias dependientes. Data del siglo V-III a.e.c.
La Mont-ravana Poblado ibero. Su cronología data del siglo V-II a.e.c. Conserva todo el recinto amurallado. Probablemente estaba dedicado a la transformación de alimentos.
Lauro
La nueva ciudad Lauro fue municipio de
derecho romano y el momento de máximo esplendor lo consiguió a finales del siglo
I, principios del siglo II.
La epigrafía romana en Llíria es muy numerosa. Destaca la del edetano M. Cornelius Nigrinus, nacido en el año 40, gobernador de Aquitánia, Moesia y Siria, general de los ejércitos del emperador Domiciano y un destacado rival de Trajano en la sucesión al trono imperial, se pueden ver restos sobre piedra que hacen referencia a dicho emperador en los alrededores de la iglesia de la Sang.
Otro monumento es la ermita de Sant Vicent, que en época romana la fuente era un Templo dedicado a las ninfas, diosas de las aguas relacionadas con la salud y la fecundidad.
|
|
|
Mausoleos La necrópolis de la vía de
los mausoleos fue descubierta en 1988. Podemos apreciar la disposición de los
monumentos funerarios alrededor de una calle central. Esta distribución es
similar a la hallada en la vía Nocerina de Pompeya y posiblemente la más
representativa de la Comunitat. Recordemos la Ley de las Doce Tablas, donde nos
indica la ubicación de las necrópolis, a las afueras de la ciudad a más de 200
pasos y generalmente flanqueando las vías de acceso a la ciudad. Se conservan los restos de dos
mausoleos construidos con grandes sillares de opus quadratum. También han
aparecido numerosos restos arqueológicos, molduras, capiteles, etc.; que
formarían parte de dichos monumentos. |
|
|
|
|
En una de las losa halladas se puede leer una inscripción insertada con una "tabula ansata " que dice: P. Clodius Eutychuslo construyó para sí y para Clodia Natalia, su amadísima esposa.
El Santuario Oracular de Mura El Santuario romano de la
partida de Mura es uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares e
importantes de la Hispania Romana. El conjunto
monumental de unos 20.000.- m2, está formado por el templo y las termas dobles.
El emplazamiento estará fuera de pomerium de la urbe. Estos grandes complejos eran
a menudo construidos por magistrados, senadores e incluso por emperadores, con
los que pretendían buscar popularidad y prestigio para realizar la carrera
política. La entrada al recinto termal daba acceso a un gran espacio porticado llamado thermarum, desde donde se articulaban el resto de las salas y dependencias. Desde este punto los ciudadanos podían elegir el itinerario de acuerdo a sus preferencias. Los usuarios que elegían exclusivamente la practica deportiva pasaban al apodyterium, vestuario, a la palestra, gran espacio al aire libre y tomaban un baño en el natatio, piscina exterior. Los que buscaban un servicio más curativo pasaban del apodyterium al tepidarium, sala de agua tibia donde entraban en calor y se aclimataban para entrar en el caldarium, lugar de máxima temperatura donde tomaban el baño caliente, después volvían al tepidarium, donde recibían una sesión de masajes y finalmente pasaban al frigidarium donde tomaban el baño de agua fría. El conjunto termal de Mura, sería un balneario con dos edificios termales que aprovecharía las propiedades terapéuticas del agua procedente de las fuentes de Sant Vicent, donde en época romana se construyó el Templo de la Ninfas. Las termas pudieron estar financiados en parte o totalidad por algún ilustre o poderosos ciudadano de la época, como el gobernador y militar Marco Cornelio Nigrino Maternus, un vir militaris de primer grado que desde su Edeta llegó a ser senado consular en Roma, gobernador de Siria y rivalizó con Trajano por la corona imperial Las termas datan de siglo I y estuvieron funcionando hasta mitad del siglo III, después albergaron un monasterio y todo se abandonó hacia el año 610, en época visigoda. Posteriormente se utilizó como una cantera. Se han identificado sus "piedras" en Valencia (en la cárcel de San Vicente) y Riba-roja (en Valencia la Vella). Son posiblemente las termas romanas más grandes y más completas de Hispania. Sus mármoles provenían de Xátiva, Macael, Tarragona, Carrara, de la Isla de Lesbos....
|
Fotos Nuevas
Restos romanos en la partida de Mura Restos de las termas romanas de la partida de Mura en Llíria. Datadas en el siglo I. Fueron descubiertas en 2008. Destacan las edificaciones de tipo hidráulico excavadas en la roca.
*************** En julio de 2018, La Policía Local de Llíria recupera un “pulvinus” de época romana. Un remate de un monumento o ara funeraria decorado con motivos florales. La pieza se encontraba reaprovechada en un muro de la Horta Vella. En abril de 2021 en las excavaciones en el CEIP Sant Vicent, han aparecido restos de época romana.
www.lliria.es Visitas guiadas, museo, baños árabes, muralla, etc......
|