C.I. MURALLA PÚNICA

El Centro de Interpretación de la Muralla Púnica está situado en la ladera sur de una de las 5 colinas que rodeaban la ciudad de Qart Hadast, en el Monte de San José, llamado en la antigüedad Aletes. En la actual calle San Diego, 25.
Este yacimiento que puede datarse en el siglo III a.e.c., coincidiendo con la fundación de la ciudad en el 229 a.e.c, por el general cartaginés Asdrúbal cuando se convierte en la capital bárquida de Iberia. Es uno de los pocos restos cartagineses hallados en España.
La muralla se construyó según modelos de fortificación helenísticos, tipo acasamantado, muy difundidos por todo el Mediterráneo central. Se compone de dos muros paralelos construidos con grandes bloques de arenisca que, en algunos lugares, llegan a alcanzar una altura de más de tres metros. Se han hallado 30m de muralla.
   

 Los restos visitables más antiguos de Cartagena.

 

AGUSTEUM

Los restos romanos del Agusteum se localizan en la calle Caballero. Es un edificio de carácter religioso, identificado como la sede del Colegio Augustal en la ciudad, donde se reunían los sacerdotes encargados del culto al imperial. Su construcción se ha datado en el siglo I.
Está situado en la esquina suroriental de la plaza del Foro.
A él se accedía desde un pórtico tetrástilo que da paso a un vestíbulo pavimentado con losas cuadradas en damero en blanco y negro. El aula central, donde se realizaba el culto, estaba ostentosamente decorada con losas de mármol vetado. A ambos lados se hallan las habitaciones secundarias con acceso a una calzada posterior y envolviendo el templo dos galerías porticadas con sus ninfeos.

Ver Templos romanos

 

MUSEO FORO ROMANO MOLINETE

Este monte era conocido como Arx Hasdrubalis por encontrarse en él, según Polibio, el palacio o fortaleza del general carthagines Asdrúbal. Tras las excavaciones sus restos se interpretarían como un recinto sacro de planta rectangular con una orientación norte-sur cuyos muros se alzan sobre una plataforma construida con sillares de arenisca que servían para nivelar el terreno. Encima de ésta se levantaban los muros del podium. Se trataría de un templo tetrástilo datado a finales del siglo II a.e.c. y principios del I. Junto a él se hallan los restos de otro conjunto sacro formado por un edículo de reducidas dimensiones y una sala con piscina. En el interior del edículo se halló un pavimento con inscripción que recoge la dedicatoria del templo a la diosa siria Atargatis. El conjunto se completa al norte con una serie de construcciones hidráulicas parcialmente destruidas por la muralla, puede ser datado en el mismo periodo que el santuario mayor aunque se sabe con certeza que se erigió unos pocos años antes que aquél.
En 1995 se hallaron en la ladera sur del cerro los restos del Capitolio, los restos conservados consisten en una gran plataforma inferior a la que se abrían una serie de tiendas flanqueadas por dos escalinatas de acceso al podium. De estas escalinatas han llegado hasta nosotros doce peldaños formados por grandes bloques de caliza gris. El conjunto ha sido datado en el siglo I.

El Barrio del Foro Romano amplía el conocimiento de la antigua Carthago Nova. Las excavaciones de 2008 y 2009 en la ladera sur del Molinete, permitieron sacar a la luz una manzana completa de la Cartagena romana. Inaugurado en 2012.
El yacimiento está integrado por un complejo termal del siglo I, construido con la característica sucesión de espacios. El caldarium de las termas y los hornos, se pueden apreciar en el "Decumano" de la c/ Honda. El frigidarium de las termas estaba pavimentado con placas de mármol de las que predomina el breccia coralina, procedente de canteras de Asia Menor. Se aprecian reparaciones con mármol de Mediterráneo y la península. Un peristilo o plaza porticada daba acceso al complejo termal. También era usado como espacio de reunión o de representación de sus miembros. Destaca el suelo de opus spicatum - ladrillos dispuestos en espina de pez - del peristilo, espacio que servía de acceso a las termas.

Ver video

El edificio del atrio estaba destinado a celebrar banquetes de carácter religioso, de dos plantas, datado a finales del siglo I a.e.c. Se cree que estaba consagrado a dioses orientales, quizás Isis o Serapis. Estaba organizado en torno a un patio o atrio con cuatro columnas desde el cual se accedía a las cuatro salas para los banquetes, triclinia. Tabernas y estancias de servicio completaban el conjunto.
Entre los restos destacan los ciclos pictóricos, que decoraban las salas de banquetes del edificio del atrio, los muros de hasta cuatro metros de altura y la reconstrucción de algunas columnas del edificio del atrio y del peristilo de las termas.
En el siglo II el pórtico norte del peristilo se cerró mediante un muro, dividiéndose en dos salas. Una para el acceso a las termas y la otra se transformo en una popina. Se abandono en el siglo IV.
La sala de culto de la cella, inicialmente estaba abierta al patio. En el siglo II quedo separada del atrio por una pared, a la que se adoso un lararium. Se conservan in situ los restos de las pinturas con las que fue decorada.
En el siglo III, la casa cambio de propietarios.

En la Casa con almacén, se situó una casa con cocina, un área de trabajo y un pequeño almacén donde se recuperaron 16 ánforas de vino, aceite y salazones de los siglos III-IV. Aparecieron quemadas y aplastadas, permitiendo datar el colapso del edificio en el siglo IV.

El Kardo franquea el edificio del Atrio y el templo de Isis. Data de mediados del siglo I a.e.c. Por debajo discurría la cloaca. Comunicaba los edificios de la ladera y el cerro con el Teatro.

En agosto de 2017, en el Museo del Foro Romano se incluye la visita al Templo de Isis, un sector de 750 metros cuadrados en el que destaca una parte central elevada un metro y medio, con imponentes columnas entre las que estaba su estatua, y tres capillas detrás. El templo data de mediados del siglo I y se mantuvo en uso hasta el siglo III. El templo guarda similitudes con otros templos del Mediterráneo, como el de Pompeya y el de Ostia en la península Itálica o el de Sabratha en África. En el subsuelo se han localizado cuatro cisternas para recoger el agua de lluvia usada en lo rituales de purificación.

 

El Taller de Vidrio data del siglo III, cuando el santuario se abandonó y una de las habitaciones traseras se reutilizó como taller de hierro y vidrio. Se han conservado dos hornos para los diferentes procesos en la elaboración del vidrio. Soplado y templado.

 

En el yacimiento del Foro, después de la visita a las salas del museo, bajamos a la calle pavimentada y a la Curia. Inaugurada en abril 2021.

 

La Curia se inaugura en abril de 2021. Destaca su pavimento ricamente decorado con mármoles. Una de las mejor conservadas de España. La Curia Ordinis, era la sede del senado local. Estaba formada por dos espacios, un patio y el aula. Data de época de Tiberio. Se construyó sobre una Curia anterior.

 

Salimos de la Curia y nos encontramos con los edificios del Foro y el edificio del Mosaico. En la esquina noroccidental del foro sobre un edificio anterior del siglo I. Data del siglo III, y se relaciona con la administración de la ciudad.



El recorrido comienza en el Museo con más de 350 piezas, continuando por sus Calzadas, la Curia, el Foro, el templo de Isis, el Pórtico de acceso y las Termas del Puerto.

 

CASA DE LA FORTUNA

En la Casa de la Fortuna podemos disfrutar de los restos de una calzada romana, kardo, a cuyos lados hay restos de dos viviendas del siglo I a.e.c. La casa nos ofrece una panorámica de la vida romana en la ciudad. De la domus, se conservan el tabularium, los cabicula, el triclinium, el atrio.... La casa ocupa una extensión de 204 m2.
En los laterales de la calzada se aprecian las aceras, los muros con el umbral de acceso y los pavimentos decorados del tipo opus signimum pero lo más destacable es la decoración con pinturas al fresco de las paredes del comedor de la Casa de la Fortuna, que recibe este nombre de la inscripción que se lee en el pavimento del patio. "Fortuna Propitia".

Los paneles pictóricos destacan por su gran cromatismo y belleza. Entre los mosaicos podemos encontrar vestigios de múltiples motivos ornamentales; rombos, estrellas y esvásticas hasta motivos simbólicos que emblematizan elementos de la naturaleza y de la mitología.
   

Sus restos se pueden apreciarse en la actual plaza del Risueño.

Ver Villas Romanas 

   

DECUMANO

En la Plaza de los Tres Reyes se pueden visitar y disfrutar de los restos de una de las principales calles de la ciudad romana, descubiertos durante unas excavaciones en 1968. Se trata de un tramo de calzada que discurre en dirección este-oeste, uniendo la zona portuaria con el foro, el denominado Decumano Máximo. La construcción del Decumano Máximo se ha datado en el siglo I, pero buena parte del enlosado, junto con los restos de las termas y porticado, son de una reforma posterior en torno a los siglos IV-V como fruto de una renovación tardía.

Ver Calzadas Romanas

También es posible con la visitar apreciar los restos de la estructura de las termas, sus diferentes salas y parte de los edificios que franqueaban el decumano y su entorno circundante. Las Termas se extienden por los subterráneos de calles circundantes y en el "Barrio del Foro Romano". Se han conservado restos de el caldarium, el praefurnium, una habitación pavimentada en mármol rosa, tres hipocaustum y el frigidarium.
Bajo la calzada discurre un alcantarillado central, junto a la calle se puede contemplar parte de un porticado, que corresponde a una zona comercial y serviría para el tránsito peatonal.
Asimismo, se han hallado restos de otros dos establecimientos comerciales, tabernae.

Ver Termas romanas

 

TEATRO ROMANO

La construcción del edificio se ha datado en los últimos años del siglo I a.e.c. No había ninguna referencia a su existencia fue un descubrimiento totalmente inesperado. Esta situado en la ladera occidental del cerro de la Concepción, la colina más elevada. Gran parte se asienta sobre la roca recortada del monte, recubierto posteriormente con losas de caliza gris.
La escena se levantada sobre un podium de dos metros y de casi 16 m. de altura, articulado en dos pisos mediante columnas rojizas apoyadas sobre basas doble áticas de mármol blanco y coronadas por capiteles corintios. El graderío esta conservado prácticamente en su totalidad.

También se han hallado inscripciones dedicadas a Lucio y Gaio Caesar, nietos de Augusto.
Los materiales utilizados en su construcción, son mármol travertino de Mula, calizas grises de la zona del Mar Menor, Mármoles griegos y de Torre Pacheco; y areniscas amarillas de Canteras. Destacan tres aras de mármol blanco dedicadas a la triada capitolina, otras dos inscripciones que hablan de Caio y Lucio, un relieve de mármol blanco que representa a una figura femenina joven, sentada sobre una roca y una escultura de mármol blanco, representando a Apolo. Desde enero de 2024 se pude visitar el Pórtico del Teatro romano.

Ver Teatros romanos

 

CATEDRAL ANTIGUA

En su interior se conservan restos del muro de cierre del teatro romano, así como la parte alta del graderío y estructuras perimetrales de éste. También, en una cripta subterránea se puede contemplar un mosaico romano del siglo I a.e.c.

Tradicionalmente se ha considerado la Catedral y el Obispado de Cartagena como una fundación del Apóstol Santiago hacia la mitad del siglo I.

CASA SALVIUS

. La casa de Salvius, datada en el siglo I, es la típica domus itálica. Se halla en el sótano de un edificio en la calle del Alto de Cartagena, en el Residencial Puerta Nueva de Cartagena. Vivienda de grandes dimensiones: unos 1.400 metros cuadrados. Se articula en forma de “U” en torno a un peristilo o jardín, alrededor del cual se distribuyen las habitaciones. En una de ellas se localizó un magnífico mosaico con la inscripción Salvius que ha dado nombre a la casa. Destacan sus mosaicos que adornaban los suelos, casi todos ellos realizados con teselas blancas y negras componiendo complejos motivos geométricos. Las paredes de la vivienda estaban decoradas con frescos. Fotos: www.regmurcia.com y www.laverdad.es

 

CARDO DE SALVIUS- CALZADA ROMANA DEL BARRIO UNIVERSITARIO

Las excavaciones llevadas a cabo en el barrio universitario han sacado a la luz unos 60m de calzada con dirección norte-sur (cardo) correspondiente al trazado del siglo I. Se supone que discurría desde el cerro de la concepción hacia el decumano máximo, seria utilizada para acudir al anfiteatro. En sus lados conserva los margines (aceras). A finales del siglo I, una de las vivienda adyacente invadió la acera en su parte más oriental. La calzada esta envuelta por viviendas particulares entre las que destaca el vano de acceso con dos pies orientados hacia el interior, planta pedum, símbolo de purificación y protección que se colocaba en la puerta de acceso a a la casa. En la mitad de la calzada se conserva la estructura de un posible templo dedicado a la protección de los caminos. El Cardo de Salvius es un trozo de calzada romana del siglo I a.e.c. que desemboca en la domus de Salvio, su acaudalado propietario.

 

Es un edificio de planta rectangular del que se aprecia el zócalo de las escaleras de acceso. El templo y la calzada se abandonaron a finales del siglo II.

   

LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LA PLAZA DE LA MERCED

Hallan en la Plaza de la Merced, junto a la calzada del barrio universitario, el decumano máximo por el que se accedía a la ciudad y que conducía al foro, datado en el siglo I a.e.c. y una casa púnica destruida en la invasión romana. En el interior de la casa púnica se han descubierto ánforas y vajillas de lujo. También ha sido encontrado un posible ninfeo de carácter monumental del siglo I a.e.c. Se excavó en 2015.

En febrero de 2023, la calzada por la que Escipión entró a Cartagena será visitable a partir de marzo de 2023.
Conocida como el Cardo Máximo, formará parte de la ruta 'Caminos de Roma' - En el edificio nº 2 de la Serreta, bajo el que se sitúa el Cardo Máximo. Este nuevo espacio pasará a formar parte de de la nueva ruta guiada que ha creado Cartagena Puerto de Culturas, denominada 'Caminos de Roma', que "recorre las calzadas y vías que unían Cartagonova con otros destinos, permitiendo también conocer los sistemas de alcantarillado propios de la ingeniería que enmarcó estas rutas comerciales”. Foto: laoponiondemurcia.es

 

DOMUS DEL PÓRTICO - MURALLA BIZANTINA

El yacimiento conocido como Muralla Bizantina fue excavado en 1983, por los restos hallados se pensó que era de época bizantina. Los restos conservados se componen de un lienzo recto y un torreón semicircular realizados en bloques de arenisca. Tras este muro exterior, otras dos líneas de cimentación paralelas a él realizadas con opus caementicium.

Los restos se localizan a espaldas de los jardines del teatro en la calle Dr. Tapia Martínez, 2.

Se trataría de los restos del pórtico que enmarcaría el jardín por el que se produciría el acceso al teatro y que, en la segunda mitad del siglo VI., durante la denominación bizantina, fue aprovechado como muralla que protegería la ciudadela. Bajo estas cimentaciones del pórtico se conservan los restos de una vivienda del siglo I a.e.c. de la que se conservan dos grandes estancias con pavimentos decorados por hileras de crucetas y un rectángulo central con cuatro delfines insertos una composición geométrica de cuadrados inscritos y rombos enriquecida con incrustaciones de piedras nobles de colores muy variados.

 

COLUMNATA ROMANA

La columnata de la morería baja se descubrió de forma casual al realizar unas obras de alcantarillado. Se recuperaron ocho macizos de cimentación, con cuatro basas de columnas, alineadas en dirección norte-sur y que pertenecerían al pórtico de una gran edificación romana ubicada, probablemente, frente a la costa, que en aquella época se situaba en la línea que forman la calle Mayor y la Puerta de Murcia. El aspecto actual se debe a una restitución.

 

ANFITEATRO ROMANO

En la actualidad los restos del anfiteatro que pueden ser vistos son los existentes en los sectores sur-este y sur-oeste.
En el primero entre la plaza de toros y el Hospital Militar se encuentra un lienzo de cimentación del muro externo o de cierre, construido a base de roca volcánica con un alzado que oscila entre dos y siete metros.
En el segundo de dichos sectores entre el coso taurino y la calle Gisbert se alzan muros radiales, la entrada sur-oeste del eje mayor y habitaciones conexas entre sí y con una altura de cuatro metros y medio, estando todo ello construido sobre la roca del monte. Las campañas de excavación efectuadas entre los años 1983 y 1992 han permitido documentar diversas partes del anfiteatro, la arena, el muro de cierre en la parte norte y el podium.

 

 

Se trataría de una construcción que tendría una capacidad entre 10.000 y 11.000 espectadores. Se ha datado sobre el año 70.
El anfiteatro romano se halla bajo la arena del plaza de toros. Curiosamente esta zona siempre ha estado relacionada con la muerte. Inicialmente fue el anfiteatro, posteriormente hacia el siglo XVIII se construyó la sala de autopsias de la marina y los cadáveres después de su estudio eran enterrados en la plaza. Posteriormente en en 1853 con la construcción de la plaza la necrópolis y las estructuras quedaron visibles hasta la construcción. Cuando el ejercito abrió una avenida al mar, donde se halla el ascensor panorámico la entrada al anfiteatro fue arrasada junto a la montaña. Actualmente hay un plan de excavación y consolidación de los restos.
En julio de 2020, se desentierran al anfiteatro una cámara pre-gladiatoria.
En enero de 2024 hallan bajo la arena del anfiteatro el foso oculto que usaron fieras y gladiadores, la fossa bestiaria, lugar donde esperaban su turno los animales que lucharon en la arena.
 

Ver Anfiteatros romanos

 

EL PUERTO

El puerto romano se ha hallado en la calle Mayor de Cartagena, en el foso de cimentación de la Casa Llagostera. Data del siglo I a.e.c. A unos 3 metros de profundidad por debajo del nivel freático actual y en buen estado de conservación. Los restos hallados del muelle tienen una estructura formada por dos muros paralelos, realizados con sillares de arenisca y rematado en superficie por una losa de caliza, ligados entre sí por tirantes a intervalos regulares.
Foto:
www.laopiniondemurcia.es

 

TORRE CIEGA

Monumento sepulcral turriforme. El único resto monumental que ha llegado hasta nuestros días de la necrópolis romana que se situaba junto a la vía que desde Carthago Nova se dirigía hacia Tarragona por la costa.

El monumento es de planta cuadrangular con un basamento formado de de sillares, de los que arranca el cuerpo principal que conocemos a través de los dibujos recogidos entre los siglo XVI y XVIII. Esta construido con Opus reticulatum. Se conseguía a base de pequeñas pirámides de piedra volcánica, obtenidas en los cerros cercanos, que se incrustaban en la masa del mortero cuando estaba fresca.


Es el único monumento sepulcral conservado en la península que se ha construido con esta técnica.
La cronología del monumento sepulcral se ha datado en el siglo I a.e.c. El monumento fue la tumba de Tito Didio, procónsul de la Hispania Citerior en el año 94 a.e.c.

 

CALZADA ROMANA

La calzada romana de Portmán - Atamaría, se localiza en el parque de Calblanque. Se conservan unos 2.700m de la calzada original.

 

LAS CANTERAS

Las canteras romanas de Canteras, en Cabezo Gordo.

 

ARQUA

Museo Nacional de Arqueología Subacuatica.

 

MUSEO MUNICIPAL

El museo municipal se asienta sobre una necrópolis tardorromana descubierta y excavada en 1967, siendo la parte exhumada el área más importante del yacimiento, que ocupa unos 700 m2. Se ha datado sus enterramientos a finales del siglo IV o principios del V, coincidiendo con la implantación del cristianismo.


Los tipos de enterramientos se concretan en:
Túmulos: Tumbas cubiertas de forma semicircular o rectangular enlucidas de cal, ligeramente inclinadas a la manera de un triclinio ,con su mesa de ágape funerario en uno de los costados. Fosas: Enterramientos realizados en la tierra con muretes de mampostería, ladrillos, losas o tejas. Algunas ánforas sirvieron para dar sepultura a individuos infantiles o neonatos.
Panteones: En la zona excavada se aprecian los restos de dos estructuras singulares que pueden ser consideradas como panteones.

 

 

HISTORIA CIUDAD

 

MURCIA ROMANA MENÚ

LA ESPAÑA ROMANA