T U R Q U Í A

La Anatolia de los Romanos

Poblada desde los orígenes del hombre, fueron los griegos los primeros en establecer colonias importantes. Así nació Mileto en el VII a.e.c., Esmirna, Éfeso y Priene, que en el año 500 a.e.c. deciden unirse para crear la federación de ciudades jónicas.
En el 333 a.e.c. Alejandro Magno conquista la zona. A su muerte en el 323 a.e.c. los generales que habían luchado a su lado se reparten el gobierno de Asia Menor y en el 133 a.e.c. pasa a ser provincia del Imperio Romano. Con la llegada de los romanos se reparten los territorios en las provincias de Asia, Cilicia, Licia y Panfilia, más los estados Ponto, Capadocia y Armenia. La situación política se estabiliza y la economía y la cultura se desarrollan.
Bajo el mandato del emperador Diocleciano, el Imperio Romano se divide en las dos zonas administrativas de Oriente y Occidente y desplazó el centro del poder hacia el Este, eligiendo Nicomedia (Izmit) como segunda capital oriental. En el 330 el emperador Constantino declara religión oficial al cristianismo y traslada la capital del Imperio Romano a la ciudad de Bizancio, Constantinopla "ciudad de Constantino". Con la división del Imperio, Constantinopla es elegida capital del Imperio Romano Oriental manteniendo su poder hasta el 1.071 con la invasión de los selyúcidas que ocupan Anatolia y llegan en poco tiempo hasta Nicea. Con el Reinado de Justiniano I el Imperio Bizantino alcanza su apogeo militar y cultural.  

A continuación os mostramos algunos de los restos romanos hallados en Turquía.

Estambul: El circo romano data de época de Séptimo Severo y posteriormente reformado y ampliado por Constantino.  Funcionó durante más de mil anos. La espina estaba adornada por una línea de estatuas, obeliscos y columnas. Actualmente se pueden encontrar tres de ellas, el obelisco egipcio, la columna serpentina y el obelisco amurallado. Esta situado en la zona más antigua de la cuidad.
El Acueducto de Valente fue construido por el emperador bizantino Valente en el año 375. El acueducto, unía la tercera y la cuarta colina de la parte antigua, se utilizaba para llevar el agua al ninfeo desde el bosque de Belgrado. El acueducto tiene una altura de unos 20m desde su base. Tenía 1Km de longitud, aunque actualmente solamente se conservan unos 600m en el barrio de Unkapanı y 200 metros en Beyazıt. En la construcción del acueducto se utilizaron las murallas de ciudad antigua de Khalkedon (Calcedonia).

Cendere: El puente romano sobre el río Cendere fue construido en el siglo II en la época de emperador Séptimo Severo. Los cuatro columnas representaban; el emperador, su mujer y sus hijos Caracalla y Geta. Pero Caracalla cuando fue el emperador, ordenó ejecutar su hermano y borrar el nombre del imperio Romano. Derrumbaron la columna de Geta.

Ver: Éfeso

Ankara: El casco antiguo de la ciudad, está rodeado por la ciudadela. De época romana destaca el teatro de Ankara, el templo de Augusto, construido en el año 10 como tributo al Emperador y las termas romanas

Antalya: Sus orígenes se remontan al período Paleolítico. La ciudad de tomó su nombre del rey de Pérgamo, Atalo II. Se convirtió en una provincia de Roma en el año 67 a.e.c.

Yalvac: Está cerca de la antigua Antioquia de Pisidia. De época romana destacan el acueducto, el templo de Augusto, el teatro y las termas.

Aspendos: El teatro de Aspendos es el teatro mejor conservado que ha subsistido hasta nuestros días, tiene una capacidad para 15.000 espectadores. Fue construido durante la época del emperador Marco Aurelio por el arquitecto Zenón a mediados del siglo II. Las inscripciones en griego y latín de las entradas de la escena indican que fue un regalo de dos hermanos, Curcio Crispino y Curcio Auspicato, dedicado «a los dioses del país y a la Casa Imperial». Su estructura se ha conservado admirablemente. La escena mide unos 25m de altura por 110  de ancho en la fachada exterior.
El estadio se encuentra bajo el flanco este de la acrópolis, al norte del teatro. Tiene 30m de anchura y 215 de longitud, y a pesar de estar cubierto de hierba, su contorno es perfectamente discernible. Hay dos tumbas excavadas en la roca junto al estadio. La más impresionante de ellas es la más oriental. Tras estas, se puede verse la necrópolis de Aspendos.
También destaca la plaza porticada, una basílica y un ninfeo. La puerta sur es el mejor lugar para contemplar el gran acueducto romano de Aspendos, el mejor conservado de Asia Menor.

Afrodisias: La ciudad de Afrodisias se hizo famosa por el culto a Afrodita, madre de Eneas, el legendario fundador de Roma. Este santuario se convirtió en un lugar de importada nacional entre los romanos. Afrodisias también llegó a ser un importante centro artístico por las obras de sus escultores. Destaca  el tretapilon,  puerta monumental muy elaborada que originalmente poseía cuatro filas de cuatro columnas. La puerta fue erigida a mediados del siglo II y formaba parte de una vía procesional que conducía al templo de Afrodita. Al oeste de las termas de Adriano se encuentra el pórtico de Tiberio.
En la esquina suroeste de este pórtico hay una basílica orientada al sur con una gran nave central y dos laterales, de unos 100m de longitud. Tanto la basílica como el pórtico datan del siglo I. En la esquina suroeste de la ciudad se ha desenterrado el teatro, datado en la segunda mitad del siglo I. Tenía capacidad para unos 10.000 espectadores. En la esquina suroeste de la excavación se encuentra el estadio que mide 262 x 59m con una capacidad para 30.000 espectadores. Fue construido en el siglo I ó II.

Ver: Pamukkale

Mileto: Muy cerca de Priene, se halla la ciudad de Mileto. Sus orígenes se pierden en el tiempo.
En Mileto se puede disfrutar del teatro, con una capacidad para quince mil espectadores. Impresiona su grado de conservación, fue construido en el siglo II, las termas de Faustina, de los almacenes de trigo, la puerta del ágora, la cámara del concejo, el gimnasio, el monumento del puerto y su entrada, la puerta de los leones y el santuario delfineo. Además existe un pequeño museo con restos encontrados por todo el yacimiento.
En el Museo Pérgamo de Berlín, se exhibe entre otros restos, el pórtico central de lo que fue la antigua puerta del mercado de Mileto, construida hacia el año 120 a.e.c.

Priene: Conocido en la antigüedad, como el Golfo de Latmos, se encuentra uno de los parques arqueológicos más importantes de Turquía, Priene.
Priene fue abandonada tras la epidemia palúdica y las dificultades en el transporte debido a los aluviones del río, allá por el silgo XII.
Ciudad amurallada. Destaca el anfiteatro, el templo de Atenea, el teatro de época helena probablemente que fuese reformado durante la época romana, el ágora con los restos de las casas alineadas a ambos lados de la calle que bajaba hacia el puerto, el pritaneo, el buleiterio, el templo de Zeus, el templo de Deméter y los gimnasios.

Pergamo: Es uno de los principales parques arqueológicos de Turquía.
Bergama, la antigua Pérgamo en el siglo II a.e.c. pasó a formar parte del Imperio Romano hasta el siglo III.
Pérgamo se convirtió, junto con Alejandría, en uno de los principales focos culturales, la biblioteca de Pérgamo llegó a tener más de 200.000 rollos de pergamino. Con la llegada del cristianismo, la ciudad perdió importancia.
Destacan los templos de Trajano y Dionisos, el templo a Serapis, el monumental altar de Zeus, al santuario de Deméter, el gimnasio, el asclepión situado al noroeste de la ciudad Inferior, hospital dedicado al dios de la medicina, Esculapio fue creado, Galeno en el siglo IV a.e.c., el Museo Arqueológico y Etnológico, entre sus más valiosas piezas está la estatua de Niké.

Sardes: Sardes, la antigua capital de Lidia, es una de las zonas arqueológicas más interesantes de Turquía, en medio de un increíble entorno natural, destaca el famoso río de Oro, Pactolo y Creso, el primero soberano que acuñó monedas y cuyo nombre significa riquezas .
A unos 72km de İzmir, cerca de Salihli.
La gran extensión que ocupan las ruinas de Sardes está divida por la carretera de İzmir Salihli. Comenzando el recorrido por el norte, lo primero que se aprecia es el camino monumental, con tiendas a ambos lados, el gimnasio y la sinagoga construida durante la época de asentamiento judío. Un poco más para allá aparecen las ruinas del teatro y del estadio. El templo de Artemisa está situado en el camino que continúa hacia el sur.

Assos: Assos fue uno de los más famosos centros de enseñanza de la antigüedad. Aquí estudió Aristóteles. Se conserva los restos del templo de Atenea, los restos de las murallas y parte del antiguo puerto. En las terrazas que descienden hacia el mar están el ágora, el gimnasio y el teatro.

Muğla: En Mugla podemos visitar la villa del pescador Phainos, que vivió en el siglo II en la antigua ciudad griega de Halicarnaso. Destacan ruinas de la villa y un mosaico de 20 metros cuadrados, un pozo, un baño romano, trabajos de mármol, cerámica, botellas de perfume y equipos de pesca.

Didimi: Destaca el templo de Apolo, el didimeión, es una de las más grandes construcciones de la antigüedad. Es un templo díptero (con doble fila columnas) es el más grande conservado, mide cien metros de largo por cincuenta de ancho y está construido sobre una fuente sagrada.