MONUMENTOS

El Castillo

Los restos del castillo se extienden a lo largo de casi un kilómetro, fueron testigos de la lucha que mantuvieron sus habitantes con Aníbal, dando lugar a la II Guerra Púnica. Fue la base de las construcciones de sus distintos moradores: íberos, romanos, visigodos, árabes...; todos y cada uno de ellos dejaron su huella.

Los indicios de la presencia romana y anteriormente ibera, con la ocupación, desmantelación y reutilización de sus elementos es difícil de constatar. En las laderas sur y este han aparecido vestigios romanos y en la parte occidental se halla un lienzo de la muralla íbera y restos excavados en la roca de dos casas.

 

Es el lugar donde estuvo emplazada la antigua ARSE ibérica y la SAGUNTUM romana.
Dada su importancia histórica, fue declarado en 1931 Monumento Nacional.

Se halla dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, tres Castelles, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes.

En la plaza de Almenara los restos son escasos, encontramos una pequeña cisterna romana rectangular, reaprovechada en épocas posteriores y construida con opus signinum. Un poco más abajo aparece otra cisterna más deteriorada. En la parte más alta de la plaza hay otras construcciones que se asientan sobre muros romanos. En tres Castelles solo nos queda el recinto de muralla este. En este lugar encontramos vestigios de dos cisternas romanas construidas con opus caementicium y de una cantera, que se constata por los huecos existentes para las cuñas de madera y su escalonamiento. En la plaza de armas se situaba el foro romano. La pendiente del terreno hizo que se tuviera que aterrazar. Hoy solo se conservan sus cimientos. Hay vestigios de grandes construcciones realizadas con opus caementicium y cisternas. En este recinto se hallaron restos escultóricos como un relieve con dos patas de caballo, un trozo de cornisa con dentículos y contario, un relieve zoomorfo, una cabeza masculina con corona de laurel, dos pezuñas de caballo, etc.

Todas estas obras están realizadas en caliza travertina. El origen del foro se cree que es de época augusta. También han aparecido los restos de cuatro tabernae y la basílica, de la que solo se conservan sus cimientos. En la plaza de san Fernando aparecen los restos de dos edificios. Se observa la base de un pórtico y sillares de cimentación. En la plaza de estudiantes aparecen los restos de viviendas, escalonadas por la pendiente. También existe varias cisternas construidas con opus caementicium y revestida con opus signinum. En la Ciudadela supuestamente estarían los edificios monumentales, se han hallado gran cantidad de restos de pavimentos realizados con opus signinum y otros con argamasa y grava, vinculados a antiguos edificios hoy desaparecidos.

 

 

El Teatro Romano

Construido en el siglo I, en época de Tiberio, fue el primer edificio declarado Monumento Nacional de España, en 1896. Se edificó aprovechando la concavidad de la montaña, parte de la grada originaria está escavada en la roca y en su mayor parte esta construido con opus caementicium y opus vittatum; y además ofrece unas condiciones acústicas excepcionales. Se ha rehabilitado y redemodelado.
El graderío esta compuesto por tres órdenes con sus respectivas gradas, pasillos, puertas y escaleras de acceso; no hay restos que nos indiquen como era el proscaenium.
 

          

Ver Teatros romanos

 

Muro Templo de Diana

Se localiza al lado de la iglesia de Santa María y la casa dels Berenguer. Está formado por grandes megalitos de caliza. Esta construcción data del siglo V-VI a.e.c. y fue salvada de la destrucción durante el asedio protagonizado por Aníbal, por estar consagrado a la diosa Diana. Fue declarado Monumento Nacional. Otros estudiosos lo consideran como un vestigio de una construcción militar o muralla defensiva iberorromana del siglo II a.e.c.

 

Museo de la Vía del Pórtico

Bajo lo que era un campo de fútbol los arqueólogos hallaron restos de un pórtico y un tramo de la famosa Vía Augusta, con más de cinco metros de ancho lo que hace suponer que era de doble circulación. Año 1991.
“Portici Vía”. Antigua vía funeraria del siglo I de entrada a la ciudad. En el siglo II la zona se monumentaliza, se construye un templo dedicado al culto, y la vía se convierte en una calzada urbana. En los siglos III-IV, se transforma en una zona de viviendas y se reduce el ancho de la vía.
En el museo de la Vía del Pòrtic se pueden contemplar los 60 metros lineales de calzada romana con pórtico a ambos lados y cloaca central.
Restos de unas estructuras funerarias donde se practicaba el rito de incineración, pertenecientes a un mínimo de seis estructuras funerarias de planta rectangular, en distinto estado de conservación.
Vestigios de un gran edificio monumental de la época alto imperial romana, un Templo dedicado al culto y cimentación de un probable arco monumental.
Conjuntos de estructuras de carácter privado de época bajoimperial.
Una necrópolis de inhumación visigoda. Es en época visigoda cuando se anula la cloaca y se utiliza como espacio de enterramiento. Dos viviendas musulmanas reutilizadas en época cristiana y otras estructuras destinadas al uso privado.
Año 2012.

Ver: Video

En la fase II, agosto 2013, han aparecido unos ejes que forman unas domus con la forma de una manzana, así como restos de una calzada romana, que hace una intersección con la ya recuperada en la primera fase. La visita guiada incluye, ahora, el recorrido por el nuevo espacio dónde se aprecia perfectamente la disposición de las viviendas en un periodo que abarca desde Altoimperial Romano hasta la época Medieval.

 

Fotos excavación 1991

Ver Calzadas Romanas

     

Domus dels Peixos

La Domus dels Peixos se descubrió en 2002 con la demolición del cine Marvi, los arqueólogos documentaron la existencia de una domus romana de época alto imperial. La planificación axial de la domus es la típica vivienda pompeyana. Es una vivienda romana que data del siglo II. Un eje central por el que se accede a la vivienda desde la calle; el vestíbulum; un atrio con impluvium, en cuyos murales se pueden apreciar los motivos de peces que han dado nombre a la vivienda; y un tablinium. También se puede distinguir una tabernae a un lado de la entrada de la casa, con acceso tanto a la calle por el exterior y a la vivienda por el interior, por lo que se deduce que el dueño de la domus era también el dueño de la tabernae. Otras estancias documentadas son una culina y un balneo. La casa fue abandonada en el siglo IV.

   

Ver Villas Romanas

 

Excavaciones Avda. País Valencià

En la Avda. País Valencià se localiza un tramo de calzada de unos 10m, compuesta por losas de caliza dolomítica, conocida como «piedra azul», procedente de canteras locales, que podría datar de finales del siglo I.

El otro resto arqueológico es la domus romana, que muestra un atrio, un impluvium y pinturas murales en todo su perímetro.

 

Ver Calzadas Romanas

Plaza Pública

En enero de 2015, se halló en el solar Quevedo de Sagunto la mayor plaza pública de época romana. Se cree que era el Foro de época imperial. Se trata de un recinto monumental del siglo II, que constata la gran área que se creó junto con el Circo, el mausoleo de los Sergii y la Vía del Pórtico. Se han recuperado dos grandes muros de este monumental recinto. Uno de ellos supera los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que significa que este recinto superaría los 70 metros lineales. En el extremo sur del muro este se ha localizado los basamentos de la puerta monumental de este recinto y el suelo de la puerta con grandes losas.
Junto a estos dos grandes muros, se ha descubierto una cloaca que atraviesa en diagonal este conjunto monumental. Y el descubrimiento de dos estancias que se adosan al recinto. Se trata de dos habitaciones rectangulares de 5×3,5 metros.
La fachada oriental abierta al cardo máximo, vía que conectaba con el puente sobre el río Palancia y articulaba la ciudad romana de Sagunto. También se han hallado restos islámico y del convento de la Trinidad.
   

 

Puerta del Circo Romano

El Circo romano en la actualidad no existe. La puerta se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre la calle de los Huertos y la Avinguda dels sants de la Pedra. Este monumento se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce torrencial del río Palancia y en los años 70 con la edificación de las casas actuales. Lo que conocemos de él es gracias a los artículos de Santiago Bru i Vidal, quien lo describe con bastante minuciosidad antes de su perdida. Hoy en día es difícil imaginar una construcción de más de 300m de longitud. En la actualidad se conserva una de las puertas de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura frontal de 6,21 m y una profundidad de 2,07 m. en el centro se halla el vano de la puerta. Está formada por sillares de gran tamaño y sin argamasa que los una. En su parte superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate en arco darían monumentalidad a la misma. Su construcción data de los siglos II-III. Las medidas del circo según Bru eran 354m de longitud, 73,40m de anchura y una altura exterior de 5,44m. Bru dato las dos metae, situadas  en los extremos de la spina, que tenia una longitud de 190m y la meta prima y secunda. Las excavaciones han revelado, que hay construcciones de época romana por debajo del circo, demostrando que este monumento se asentó sobre un área periurbana previamente ocupada, reurbanizada cuando Saguntum se desplazó hacia el llano en el siglo II, una vez que el foro del Castell había quedado en desuso.

Ver Circos Romanos

 

Puente Romano

En el cauce del río Palancia frente a la actual calle Remedio, se encuentra los restos del puente romano por los que la Vía Augusta accedía a la ciudad de Saguntum. Se supone que esta vía seria el kardo de la ciudad. Los restos son mínimos, el estribo de la margen izquierda, dos pilastras y restos de una o más caídas en el lecho fluvial. Las pilastras son rectangulares y se construyeron mediante opus caementicium.
De los arcos solo queda el arranque de las pilas situadas a 4,15m de distancia entre ellas, de lo que se deduce que el arco comprendido entre las pilas conservadas alcanzaría lo 6,50m de luz. El puente se construyo bajo el mandato de Augusto.
 

 

Necrópolis Romana

La necrópolis se hallaba fuera de los límites de la ciudad, la Lex Ursonensis prohibía la inhumación o incineración dentro de los límites de esta, debían de hallarse a una distancia mínima de 500 pasos. La necrópolis "principal" estaba situada en lo que es actualmente la estación de ferrocarril y la carretera de Valencia a Barcelona. Durante la construcción de la estación aparecieron una gran cantidad de restos funerarios, gracias a Chabert tenemos constancia y una somera descripción. Aparecieron al sur de la estación junto al camí dels Rolls un centenar de cadáveres recubiertos con tegulae. Más al norte se descubrieron restos de construcciones cuadrangulares y un trozo de sarcófago con los relieves de un grifo y un niño. En los alrededores de la estación aparecieron más vestigios y urnas cinerarias de vidrio. En el museo de la Vía del Pòrtic, se ha hallado otra necrópolis.

El 30/4/2016, las obras del corredor del mediterráneo han sacado a la luz un monumento funerario de época romana. Las primeras hipótesis de los arqueólogos atribuyen los restos encontrados ala necrópolis romana, citada a finales del siglo XIX por el cronista A. Chabret en su libro «Sagunt y sus monumentos». De confirmarse ese extremo, esto ampliaría considerablemente la extensión de la necrópolis que se situaba en los alrededores de la actual estación y su aparcamiento. Los muros aparecieron próximos al sitio donde, el pasado otoño, un arqueólogo alertó de la presencia de un resto abandonado de época romana.

 

Mausoleo

Junto al colegio Romeu se hallan los resto de un mausoleo romano. Es un muro de opus caementicium que conserva el arranque de la bóveda. Al lado sur se abre una pequeña puerta que daría acceso a lo que seria el interior del edificio. Conserva los goznes para el ajuste de la hojas. Algunos estudiosos asocian estos restos con el posible Anfiteatro romano de Sagunto.

 

Puerto Romano

Polibio nos indica que la montaña saguntina estaba a siete estadios del mar, es decir, unos 1.290m, mientras que Tito Livio la establece a mil pasos, unos 1.478m y Plinio la aumenta a tres mil pasos, unos 4.436m.
Al principio se propuso que el puerto podía estar en los estanys de Almenara pero no se ha podido constatar. Las prospecciones efectuadas en la costa en el grau Vell han constatado la existencia de un enterramiento a orillas del mar y han aparecido una gran cantidad de ánforas. En la superficie han aparecido restos cerámicos y monedas. Las excavaciones han constatado la ocupación de esta zona desde el siglo V a.e.c. hasta el siglo V, y parece indicar que allí se situó un núcleo portuario. Han aparecido restos de construcciones realizadas con cantos rodados y barro a unos 50 m del mar. También aparece una construcción con forma de torre.
Gracias a la excavaciones financiadas por la Autoridad Portuaria de Valencia en 2001, se corroboró que en la época republicana existía un elevado tráfico comercial y que el espigón llegó a medir 140 m.

Ver Puertos romanos

 

Acueducto

Los restos del acueducto del Saguntum se encuentran al oeste de la ciudad. Esta construcción fue mencionada en el S. XVII por Escolano.

Se sitúa en la partida de Figueroles a 1,5 Km. al sudoeste de la ciudad. Se conserva un muro de 50m de largo por 1,30 de ancho y 1,90 de alto, realizados en opus caementicium. Sobre él existe un trozo de la pared norte del specus, canal, de 1,80m de largo, 3,32 de ancho y 0,65 de alto de hormigón más fino.
Otro tramo aparece a 150m al noreste del anterior, el siguiente tramo aparece en la llamada colina de las alturas de Aníbal, que precede a la montaña del castillo por su ladera norte. Consta de unos 30 m de opus caementicium. El siguiente tramo comienza en el barrio de las Balsas y el ultimo tramo discurre por encima de la carretera de Sagunto a Gilet y mide unos 350m. Posteriormente el acueducto se pierde con las primeras casas.

Gracias a los datos de Chabret sabemos que los restos de esta construcción se podían ver en la calle Dos de Mayo y Acueducto pasando por debajo de la torre de la muralla medieval y un tramo más discurría por la calle san Ramón.

Museo epigráfico

Se encuentra en el interior de las murallas del castillo. El museo Epigráfico alberga una de las colecciones epigráficas más importantes de la Península. Estas inscripciones aportan información sobre los aspectos más significativos de los habitantes de Sagunto a través de los siglos.

 

Plaza Mayor Porticada

Conserva fustes de columna de época romana. Fue el centro comercial y cultural de la vida saguntina medieval. De forma rectangular con soportales, era el lugar donde se celebraba tradicionalmente el mercado semanal. En ella se encuentra la iglesia de Santa María, el almudín y en sus inmediaciones, el palacio municipal de fachada neoclásica del siglo XVIII y los restos del llamado templo de Diana.

Villa de Ponera

En julio de 2011, las obras del gasoducto Tivissa-Paterna sacaron a la luz en Sagunt una espectacular piscina de época romana, enmarcada en un conjunto termal. Con unos 10,5 metros de largo por 9,5 de ancho, se trata de la instalación más grande de esta época que se ha encontrado en la Comunitat Valenciana. Los restos presentaban un perfecto estado de conservación y se han podido rescatar incluso las pinturas murales que los decoraban. En octubre de 2017 las termas romanas de la denominada villa romana de Ponera, son declaradas B.I.C., por su buen estrado de conservación. Datada en torno al cambio de era. Se ha constatado la presencia de materiales más antiguos a este período, como cerámica ibérica y campaniense, cuya cronología se retrotrae hasta los siglos IV-II a.e.c. La villa estuvo ocupada después de algunas reformas hasta el siglo V. Fuente www.levante-emv.es 

   

Ver Villas Romanas

 

Museo arqueológico

*****

Ver: Oficina de Turismo de Sagunto

 

Menú Sagunto

 

Menú

Hispania

 

Historia Sagunto