MONUMENTOSEl CastilloLos restos del castillo se extienden a lo largo de casi un kilómetro, fueron testigos de la lucha que mantuvieron sus habitantes con Aníbal, dando lugar a la II Guerra Púnica. Fue la base de las construcciones de sus distintos moradores: íberos, romanos, visigodos, árabes...; todos y cada uno de ellos dejaron su huella. Los indicios de la presencia romana y anteriormente ibera, con la ocupación, desmantelación y reutilización de sus elementos es difícil de constatar. En las laderas sur y este han aparecido vestigios romanos y en la parte occidental se halla un lienzo de la muralla íbera y restos excavados en la roca de dos casas.
Es el lugar donde estuvo emplazada la antigua ARSE
ibérica y la SAGUNTUM romana.
|
El Teatro RomanoConstruido en el siglo I, en época de
Tiberio, fue el primer
edificio declarado Monumento Nacional de España, en 1896. Se edificó
aprovechando la concavidad de la montaña, parte de la grada originaria está
escavada en la roca y en su mayor parte esta construido con opus caementicium
y opus vittatum; y además ofrece unas condiciones acústicas
excepcionales. Se ha rehabilitado y redemodelado.
|
Ver Teatros romanos
|
Muro Templo de DianaSe localiza al lado de la iglesia de Santa María y la casa dels Berenguer. Está formado por grandes megalitos de caliza. Esta construcción data del siglo V-VI a.e.c. y fue salvada de la destrucción durante el asedio protagonizado por Aníbal, por estar consagrado a la diosa Diana. Fue declarado Monumento Nacional. Otros estudiosos lo consideran como un vestigio de una construcción militar o muralla defensiva iberorromana del siglo II a.e.c.
|
Museo de la Vía del Pórtico Bajo lo que era un campo de fútbol los
arqueólogos hallaron restos de un pórtico y un tramo de la famosa Vía Augusta,
con más de cinco metros de ancho lo que hace suponer que era de doble
circulación. Año 1991. Ver: Video
En la fase II, agosto 2013, han aparecido unos ejes que forman unas domus con la forma de una manzana, así como restos de una calzada romana, que hace una intersección con la ya recuperada en la primera fase. La visita guiada incluye, ahora, el recorrido por el nuevo espacio dónde se aprecia perfectamente la disposición de las viviendas en un periodo que abarca desde Altoimperial Romano hasta la época Medieval.
|
Domus dels Peixos La Domus dels Peixos se descubrió en 2002 con la demolición del cine Marvi, los arqueólogos documentaron la existencia de una domus romana de época alto imperial. La planificación axial de la domus es la típica vivienda pompeyana. Es una vivienda romana que data del siglo II. Un eje central por el que se accede a la vivienda desde la calle; el vestíbulum; un atrio con impluvium, en cuyos murales se pueden apreciar los motivos de peces que han dado nombre a la vivienda; y un tablinium. También se puede distinguir una tabernae a un lado de la entrada de la casa, con acceso tanto a la calle por el exterior y a la vivienda por el interior, por lo que se deduce que el dueño de la domus era también el dueño de la tabernae. Otras estancias documentadas son una culina y un balneo. La casa fue abandonada en el siglo IV.
Ver Villas Romanas
|
Excavaciones Avda. País ValenciàEn la Avda. País Valencià se localiza un tramo de calzada de unos 10m, compuesta por losas de caliza dolomítica, conocida como «piedra azul», procedente de canteras locales, que podría datar de finales del siglo I.
Ver Calzadas Romanas Plaza Pública
En enero de 2015, se halló en el solar
Quevedo de Sagunto la mayor plaza pública de época romana. Se cree
que era el Foro de época imperial. Se trata
de un recinto monumental del siglo II, que constata la gran área que
se creó junto con el Circo, el mausoleo de los Sergii y la Vía del Pórtico. Se han recuperado
dos grandes muros de este monumental recinto. Uno de ellos supera
los 36 metros lineales, y el otro unos 30 metros, lo que significa
que este recinto superaría los 70 metros lineales. En el extremo sur
del muro este se ha localizado los basamentos de la puerta
monumental de este recinto y el suelo de la puerta con grandes
losas.
|
Puerta del Circo RomanoEl Circo romano en la actualidad no existe. La puerta se halla localizada en la parte llana de la ciudad, entre la calle de los Huertos y la Avinguda dels sants de la Pedra. Este monumento se halla enterrado en su mayor parte, habiendo sido destruido por el cauce torrencial del río Palancia y en los años 70 con la edificación de las casas actuales. Lo que conocemos de él es gracias a los artículos de Santiago Bru i Vidal, quien lo describe con bastante minuciosidad antes de su perdida. Hoy en día es difícil imaginar una construcción de más de 300m de longitud. En la actualidad se conserva una de las puertas de entrada al mismo, situada en la calle de los Huertos. Tiene forma de prisma rectangular, con una altura total de 4,10 m, anchura frontal de 6,21 m y una profundidad de 2,07 m. en el centro se halla el vano de la puerta. Está formada por sillares de gran tamaño y sin argamasa que los una. En su parte superior existe una gran basa o pilar e indicios de otro que mediante remate en arco darían monumentalidad a la misma. Su construcción data de los siglos II-III. Las medidas del circo según Bru eran 354m de longitud, 73,40m de anchura y una altura exterior de 5,44m. Bru dato las dos metae, situadas en los extremos de la spina, que tenia una longitud de 190m y la meta prima y secunda. Las excavaciones han revelado, que hay construcciones de época romana por debajo del circo, demostrando que este monumento se asentó sobre un área periurbana previamente ocupada, reurbanizada cuando Saguntum se desplazó hacia el llano en el siglo II, una vez que el foro del Castell había quedado en desuso.
|
Puente RomanoEn el cauce del río Palancia
frente a la actual calle Remedio, se encuentra los restos del puente
romano por los que la Vía Augusta accedía a la ciudad de Saguntum. Se
supone que esta vía seria el kardo de la ciudad.
Los restos son mínimos, el estribo de la margen izquierda, dos pilastras
y restos de una o más caídas en el lecho fluvial. Las pilastras son
rectangulares y se construyeron mediante opus caementicium. |
|
Necrópolis Romana La necrópolis se hallaba fuera de los límites de la ciudad, la Lex Ursonensis prohibía la inhumación o incineración dentro de los límites de esta, debían de hallarse a una distancia mínima de 500 pasos. La necrópolis "principal" estaba situada en lo que es actualmente la estación de ferrocarril y la carretera de Valencia a Barcelona. Durante la construcción de la estación aparecieron una gran cantidad de restos funerarios, gracias a Chabert tenemos constancia y una somera descripción. Aparecieron al sur de la estación junto al camí dels Rolls un centenar de cadáveres recubiertos con tegulae. Más al norte se descubrieron restos de construcciones cuadrangulares y un trozo de sarcófago con los relieves de un grifo y un niño. En los alrededores de la estación aparecieron más vestigios y urnas cinerarias de vidrio. En el museo de la Vía del Pòrtic, se ha hallado otra necrópolis. El 30/4/2016, las obras del corredor del mediterráneo han sacado a la luz un monumento funerario de época romana. Las primeras hipótesis de los arqueólogos atribuyen los restos encontrados ala necrópolis romana, citada a finales del siglo XIX por el cronista A. Chabret en su libro «Sagunt y sus monumentos». De confirmarse ese extremo, esto ampliaría considerablemente la extensión de la necrópolis que se situaba en los alrededores de la actual estación y su aparcamiento. Los muros aparecieron próximos al sitio donde, el pasado otoño, un arqueólogo alertó de la presencia de un resto abandonado de época romana.
|
Mausoleo Junto al colegio Romeu se hallan los resto de un mausoleo romano. Es un muro de opus caementicium que conserva el arranque de la bóveda. Al lado sur se abre una pequeña puerta que daría acceso a lo que seria el interior del edificio. Conserva los goznes para el ajuste de la hojas. Algunos estudiosos asocian estos restos con el posible Anfiteatro romano de Sagunto.
|
Puerto Romano Polibio nos indica que la montaña saguntina
estaba a siete estadios del mar, es decir, unos 1.290m, mientras que Tito Livio
la establece a mil pasos, unos 1.478m y Plinio la aumenta a tres mil pasos, unos
4.436m.
Ver Puertos romanos
|
Acueducto Los restos del acueducto del Saguntum se encuentran al oeste de la ciudad. Esta construcción fue mencionada en el S. XVII por Escolano.
Museo epigráfico Se encuentra en el interior de las murallas del castillo. El museo Epigráfico alberga una de las colecciones epigráficas más importantes de la Península. Estas inscripciones aportan información sobre los aspectos más significativos de los habitantes de Sagunto a través de los siglos.
|
Conserva fustes de columna de época romana. Fue el centro comercial y cultural de la vida saguntina medieval. De forma rectangular con soportales, era el lugar donde se celebraba tradicionalmente el mercado semanal. En ella se encuentra la iglesia de Santa María, el almudín y en sus inmediaciones, el palacio municipal de fachada neoclásica del siglo XVIII y los restos del llamado templo de Diana. |
|
Villa de Ponera En julio de 2011, las obras del gasoducto Tivissa-Paterna sacaron a la luz en Sagunt una espectacular piscina de época romana, enmarcada en un conjunto termal. Con unos 10,5 metros de largo por 9,5 de ancho, se trata de la instalación más grande de esta época que se ha encontrado en la Comunitat Valenciana. Los restos presentaban un perfecto estado de conservación y se han podido rescatar incluso las pinturas murales que los decoraban. En octubre de 2017 las termas romanas de la denominada villa romana de Ponera, son declaradas B.I.C., por su buen estrado de conservación. Datada en torno al cambio de era. Se ha constatado la presencia de materiales más antiguos a este período, como cerámica ibérica y campaniense, cuya cronología se retrotrae hasta los siglos IV-II a.e.c. La villa estuvo ocupada después de algunas reformas hasta el siglo V. Fuente www.levante-emv.es
Museo arqueológico ***** Ver: Oficina de Turismo de Sagunto
|
|
|
|