Regio VI
Casa del Fauno
Reg. VI, Ins 12, 2). Fue descubierta en 1830. La casa del
Fauno representa uno de los más bellos ejemplos de vivienda
de la antigua Pompeya. Es una de las domus más grandes de
Pompeya, 2.970m2. Data del siglo II a.e.c., construida sobre
otra más antigua. Ha sufrido varias reformas.
Su primera fase de construcción data del 170-180 a.e.c con
dos atrios, un primer peristilo y un gran hortus. A finales
del siglo II a.e.c., se construyó un segundo peristilo. La
entrada de la izquierda estaba dedicada al recibimiento y la
de la derecha a la parte privada de la casa. A lo largo del
corredor que flanquea el primer peristilo se halla el
establo, una letrina, un pequeño recinto termal y la cocina.
El atrio es de estilo toscánico (el tejado no se sostiene
sobre columnas). También destaca el pavimento del tablinum,
simulando cubos en perspectiva y el mosaico con la batalla
de Alejandro Magno. El nombre de la casa deriva de un bronce
decorativo que representa un fauno danzante; el que hoy en
día se puede ver en el atrio de la casa, es una copia del
original que se halla en el Museo Archeolgico Nazionale de
Nápoles.
En la entrada aun se aprecia la inscripción latina HAVE,
bienvenido. La decoración pertenece al primer estilo. El
diseño de la casa se acerca al modelo de los palacios
helenísticos y de la aristocracia romana. Se supone que era
la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila. Fecha de la
excavación: 1829-1833; 1900; 1960-1962.
 |
 |
 |
 |
Casa del Ancla
(Reg. VI, Ins 10, 7-16). Llamada si por el mosaico de un
ancla en el suelo del vestíbulo, símbolo de la tranquilidad
y de la seguridad que la casa ofrecía a sus habitantes. La
parte posterior está organizada en dos niveles situados a
diferentes alturas. Un gran templete con representaciones de
dos timones y un altar constituyen un "sacellum" dedicado al
culto de Venus en el centro de uno de los brazos del
pórtico. Fecha de la excavación: 1826-1827; 1828-1829.
Restaurada en 2015. En mantenimiento y restauración, febrero
2022.
 |

Foto: Parco Aecheologico di Pompei |
Casa del Navío
(Reg. VI, Ins 10, 11). Su estrecha entrada se halla
encajonada entre dos tiendas adyacentes. Casa samnita, tiene
un pequeño atrio al que se accede desde el vestíbulo. El
atrio tiene en el centro el impluvium; aún conserva parte de
su decoración con frescos. A ambos lados del atrio están los
cubículos mientras que en la parte trasera se halla el
tablinum. Más allá de la tablinum se halla el triclinio y un
pequeño jardín. Decorada con pinturas del cuarto estilo. La
casa se halla en mal estado de conservación. Excavada en
1824, 1826 y 1830.

Casa del Laberinto
(Reg. VI, Ins 11, 9). La casa del Laberinto, se halla en la
parte posterior de la Casa del Fauno en el vico del
Mercurio. Excavada por primera vez en 1831, data de época
samnita; y cuenta con dos aurículas con impluvium y una
serie de cubículos a ambos lados. Atrium tetrástilo,
tablinum y un gran peristilo. El oceous debía de ser muy
lujoso. Estaba decorado con pinturas del segundo estilo. El
mosaico que da nombre a la casa representa a Teseo y el
Minotauro en el laberinto. Casa con planta superior. La casa
estaba equipada con un conjunto termal y su propia
panadería.

Casa de la Fuente Pequeña
(Reg. VI, Ins 8, 23-24). Domus con el típico esquema de
casas romana, data de época samnita. En el tablinum el dueño
recibía a los clientes, esta parte debía de ser muy
suntuosa, reflejaba la posición social del propietario. A
principios del siglo II a.e.c, había un simple hortus. La
entrada conduce al atrio, con impluvium. A los lados norte y
este del atrio se hallan una serie de cubículos y alas, la
más oriental conecta directamente con el segundo atrio. El
lado sur del atrio carece de las habitaciones, mientras que
en el lado occidental se halla el tablinum que conduce al
peristilo en la parte trasera de la propiedad. Sus pinturas
son del cuarto estilo.
Posteriormente con la llegada del agua fue posible poner
fuentes. Las paredes del peristilo del jardín estaban
fastuosamente decoradas con frescos con motivos marítimos y
rurales; y un ninfeo revestido de mosaico y ornamentada con
esculturas.
Restaurada en 1971. Fecha de la excavación: 1826-1827.
 |
 |
Casa de la Fuente Grande
(Reg. VI, Ins 8, 22). Toma su nombre de la fuente monumental
del ninfeo cerca de la pared del fondo del pequeño jardín.
La entrada se abre a un atrio, que tiene en su centro un
impluvium revestido de mármol junto con un puteal. En los
lados norte y este del atrio se hallan varias cubículos y
las escaleras del piso superior. Excavada en 1826.

Casa del Centauro
(Reg. VI, Seg 9, 3/5) También se llama Casa de Vettius
Caprasio A. Felix. Es el resultado de la unión de las dos
casas, como lo demuestra la presencia de un peristilo doble
tablino, que han conservado las columnas del atrio y el
impluvium. Bajo uno de ellos se encontró un mosaico de
pavimento perteneciente al ocupante anterior. Excavada en
1827. Bombardeada en 1943.

Casa del Poeta Trágico
(Reg. VI, Ins 8, 3, 5). Típica domus, su nombre proviene del
mosaico del tablino, que representa un ensayo teatral. En la
entrada de la casa se halla el famoso mosaico del perro
atado con una cadena (cave canem), típico de las casas
pompeyanas. Excavada en el 1824-5 sirvió de modelo a la
novela Los últimos días de Pompeya.
A ambos lados de la entrada había dos tiendas. La entrada,
fauces, conduce directamente al atrio con impluvium, al lado
oeste del atrio se hallan varios cubículos. Frente a estos
se encuentran más cubículos, un ala, y un oecus. En la parte
posterior del atrio se halla el tablinum. Al lado norte del
tablinum se abre a un pequeño peristilo, con puteal,
utilizado para sacar agua de la cisterna subterránea.
Decorada con pinturas del cuarto estilo. Junto al oecus,
comedor, se halla una pequeña cocina. En la esquina noroeste
del peristilo se halla un posticum, entrada secundaría, que
da a la vía della Fullonica, y un pequeño lararium.
Thermopolium Caupona
(Reg. VI) En Pompeya existían 89 thermopolia, pequeñas
fondas donde se vendía comida caliente.

Casa de la Pulsera de Oro
(Reg. VI, Ins 17, 42). La casa debe su nombre al
descubrimiento de los restos de una mujer que llevaba una
pulsera de oro. La excavación de la casa comenzó en 1958 y
se terminó en los años setenta. La casa construida en tres
niveles, aprovechando los muros de la ciudad y la pendiente
de la ladera. La entrada que conduce al atrio con impluvium
y cubículos. Sus pinturas son del cuarto estilo. Casa con
recinto termal.
Destaca el triclinio y la fuente del jardín.
Casa de Pansa
(Reg. VI, Ins 6, 1, 8, 13). Domus datada en el 140-120 a.e.c.
destacan los capiteles jónicos del jardín. Según el edicto
que se aprecia en el callejón adyacente, el rico y poderoso
Cn. Alleius Nigidius Maius, mercader de origen campano y
duovirio, entre el 55 y 56 alquilaba una parte de la misma a
terceros. La Casa de Pansa ocupa una manzana entera. El
peristilo tenía dieciséis columnas jónicas que sostenían el
piso superior. En el lado norte del peristilo se hallaba la
habitación más imponente de la casa. Fecha de la excavación:
1810; 1813-1815; 1824-1825; 1827; 1898; 1901; 1943.

Casa del Horno
(Reg. VI, Ins 3, 3) La domus data del siglo II a.e.c pero
fue restaurada después del terremoto del 62. La planta baja
estaba dedicada al comercio y la planta primera a la que se
accedía a través de una escalera a la vivienda. En el jardín
se localizaban las instalaciones para la fabricación del
pan. Las piedras del molino se accionaban por esclavos o
asnos, que empujaban los palos de madera introducidos
lateralmente en el elemento superior. En el establo al lado
del peristilo se encontró el esqueleto de un mulo entero. En
Pompeya se han localizado más de 30 panaderías.
Fecha de la excavación: 1809-1810.

Casa de Sallustio
(Reg. VI, Ins 2, 4-5,30). Es una de las más antiguas de
Pompeya, siglo III a.e.c. EL bombardeo del 1943 la dañó. Su
decoración es del primer estilo. Según el sello hallado en
1806 pertenecía a A. Cossius Libanus y no C. Sallustius
mencionado en la fachada. Se cree que la casa se transformo
en albergue por la gran cantidad de habitaciones y por la
planta alta que se añadió. La propiedad tenía cuatro
tiendas, dos a cada lado de la entrada, en el siglo I, una
de las tiendas se transformó en un Thermopolium. Destaca en
el jardín la pintura de Acteón a quien atacan los perros de
la diosa Diana, al espiarla desnuda. Después del terremoto
del 62, una panadería, pistrinum, parece que se apoderado de
las instalaciones.
Fecha de la excavación: 1806-1808; 1969-1971; 2005-2006.
Casa de Adonis Herido
(Reg. VI, Ins 7, 18) Excavada entre 1935-1838. Data del
siglo II a.e.c. La casa estaba unida a la casa adyacente,
formando una única gran propiedad. Entre los frescos de esta
época destaca el gran cuadro con Adonis moribundo y Afrodita
pintado en el jardín, que ha dado el nombre a la casa.
Restaurada en 2015.

Casa de los Dióscuros
(Reg. VI, Ins 9, 6). Es una de las Domus más espaciosas de
Pompeya, combina tres edificios anteriores. Se excavó en
1826; 1828-1829; 1837. La casa se abre a la calle a través
de dos entradas. Su fachada es de opus quadratum. Ocupa dos
tercios de una manzana. Es famosa por sus pinturas del
cuarto estilo y sus espacios al aire libre, con atrio
corintio (sus 12 columnas sostiene el techo). Destacan las
pinturas de los Dióscuros, Castor y Pólux. El peristilo se
incorporó a la casa en una segunda fase uniendo los dos
atrios.
 |

Las paredes de la sala de la
exedra estaban recubiertas de mármol, poco habitual
en Pompeya.
La decoración parietal es obra del mismo taller que realizó
las pinturas de la Casa de los Vettii. |
Casa de los Vettii
(Reg. VI, Ins 15, 1). Perteneció a Aulo Vettio Restituto y a
A.V. Conviva, dos libertos, comerciantes de vino. Según nos
dicen los dos anillos encontrados y los graffiti
electorales. Es una de las casas más ricas y famosas de
Pompeya. Estaba estructurada de forma que quedara separada
la zona señorial de la de servicio. La casa en su origen era
de doble atrio, fue reformada a mediados del siglo I a.e.c.
A los lados del atrio hay dos cajas fuertes que custodiaban
dinero y objetos de plata. A la derecha del atrio un larario
que representaba los númen tutelares de la casa y una
serpiente. Más adelante se halla la cocina y, en frente, una
pequeña habitación con pinturas eróticas. Aquí trabajaba la
prostituta Eutychis, esclava que se ofrecía por dos asnos,
como cuenta un graffiti en la entrada de la casa. El atrio
estaba decorado con pinturas del cuarto estilo. El jardín
tenia suministro de agua corriente. El salón es famoso por
sus frescos de rojo pompeyano. El oceus está decorado con
pinturas del cuarto estilo, predominando los cuadros
mitológicos. Pero la decoración más famosa es la de las
miniaturas que representan Amorcillos y que está en el
frisio de la parte inferior de las paredes. La planta
superior no se conserva. A la entrada hay una imagen de Priapo, dios de la fecundidad y símbolo de la buena fortuna.
Fecha de la excavación: 1894-1895. Reabierta al público en
2017.
Casa de los Amorcillos Dorados
(Reg. VI, Ins 16, 7, 38). Debe su nombre a los amorcillos de
oro, que adornaban una de las salas. Su dueño era Cn.
Poppaeus Habitus, pariente de Poppea, segunda esposa de
Nerón. Data del siglo III a.e.c., pero fue reformada en
varias ocasiones hasta el siglo I. Sus pinturas son del
tercer estilo, excepto el peristilo, que está decorado con
pinturas del cuarto estilo. La entrada está flanqueada por
cubículos, nos lleva a la atrio, al oeste está el tablinum.
Al sur del atrio una puerta nos conduce a una exedra, que se
abre hacia el peristilo; lararium a la izquierda una
letrina, un par de almacenes y otros cubículos. Destaca el
Larario, las pinturas con divinidades egipcias y los restos
del culto a Isis. El jardín estaba decorado con relieves y
esculturas de mármol, algunos de los cuales son originales
griegos. La casa es una de las más elegantes de época
imperial. Fecha de la excavación: 1903-1905.
Casa de Vesonio
Primo
(Reg. VI, Ins 14, 20). En esta casa se halló el calco del
famoso perro que estaba atado y no pudo escapar. Excavada en
1834 y 1874.

Casa del Ara Máxima
(Reg. VI, Ins 16, 15-17). Fue excavada entre 1903 y 1904.
Data del siglo III a.e.c. La casa dell´ara massima también
se conoce como la casa de de Narciso por la imagen que
decora el tablinum. Se hallaron gran número de herramientas
de bronce y una mesa de inusual con una esfinge egipcia. La
casa se construyó sobre los restos de otra más antigua. La
casa consta de varias habitaciones dispuestas alrededor del
atrio. Casa de dos plantas, algunas secciones de la planta
superior se conservan. Sus pinturas son del cuarto estilo.
El nombre de la casa deriva del cuadro con la técnica a
fresco de Hércules en el altar.
Fecha de la excavación: 1903.
 |
 |
Castellum Aquae
(Reg. VI). El castillo de agua se utilizaba para el
abastecimiento de la ciudad. En el terminaba el ramal del
acueducto de Serino de época augustea, para abastecer la
flota de Miseno. Está ubicado junto a la puerta del Vesubio
a unos 42m de altura, el punto más alto de la ciudad. Fue
reformado después del terremoto del 62 y tras la erupción
dejo de funcionar junto a sus 40 fuentes. Junto a
las fuentes públicas se hallan las torres de agua. Estas
torres eran utilizadas para reducir la presión del agua. En
la parte superior tenían un depósito de agua y mediante una
tubería abastecían de agua a las fuentes. Pompeya solo
disponía de alcantarillado en la zona próxima al Foro. Una
parte de las casas de la ciudad disponían de pozos ciegos;
pero se cree que la mayoría arrojaba las aguas fecales a la
calle. En algunas intersecciones de calles se observan unas
piedras que permiten cruzar la calle. Según los arqueólogos
estas piedras tenían la utilidad de regular el tráfico de
los carros y evitar que los peatones se mojaran los pies con
las aguas fecales que discurrían por las calles.
Fecha de la excavación: 1902.
 |
Aquí se filtraba el agua y se
dividía el caudal en tres redes independientes que
recorrían toda la ciudad. Una estaba destinada a los
baños y edificios públicos, otra a las residencias
privadas de los ricos y la tercera a las fuentes
públicas. En caso de sequía solo eran abastecidas
las fuentes públicas.
 |
Casa del
Príncipe de Nápoles
(Reg. VI, Ins 15, 8). La casa presenta una planta irregular
constituida por la agrupación de dos casas modestas y
originalmente independientes. Propiedad de Albusio Celso. El
edificio tiene grandes salas con paredes decoradas y baños
privados, que la distinguen como una de las viviendas
particulares más nobles de la ciudad. La entrada principal
conduce directamente al atrio, con impluvium y una mesa de
mármol. Las paredes están decoradas con pinturas del cuarto
estilo. Al norte de la entrada se hallan los restos de una
escalera que conduce a la segunda planta. Desde el atrio se
accede al distribuidor de da acceso a las habitaciones y al
jardín. Fecha de la excavación: 1896-1898.
 |
 |
Casa de Meleagro
(Reg. VI, Ins 9, 2, 13). La casa de Meleagro debe su nombre
a la pintura hallada de Meleagro y Atalanta. Sus pinturas
son del primero, tercero y cuarto estilo. La casa está
formada por dos núcleos yuxtapuestos uno alrededor del atrio
toscano y otro alrededor del peristilo. Data de época
republicana. Fue reformada tras el terremoto del 62. La
entrada está flanqueada por un par de cubículos. Se abre
hacia el lado occidental el atrio, con impluvium de mármol y
una mesa de mármol rectangular, que aún conserva un
contenedor para mantener los alimentos frescos bajo el agua.
El peristilo posee una impresionante fuente central y
piscina que está pintada de color azul. El oecus destaca por
su columnata corintia que junto a la de la Casa del
Laberinto, es el único segundo ejemplo documentado en la
ciudad. En la esquina noreste se halla el posticum. Fecha de
la excavación: 1829-1830; 1837; 1962.
Casa de Apolo
(Reg. VI, Ins 7, 23). Varias pinturas del mito del dios
Apolo decoran esta Domus. Posiblemente pertenecía a A.
Here(n)nelius Communis, según el anillo hallado en 1830. El
cubiculum se halla al fondo del jardín, conservando parte de
la abundante decoración original. La casa es de planta
irregular debido a los añadidos del siglo I a.e.c., al
ampliar su superficie y crear los jardines. Sus pinturas son
de época de Nerón del cuarto estilo.
Fecha de la excavación: 1830-1839; 2004.
 |
 |
Casa del Cirujano
(Reg. VI, Ins 1, 10). También es una de las más antiguas de
Pompeya, siglo III a.e.c. En ella se hallaron gran cantidad
de instrumental quirúrgico de hierro y bronce; sondas,
fórceps, obstréticos, catéteres, bisturís.... La domus ha
sufrido como mínimo dos reformas. Destaca por hallarse a un
nivel más alto respecto a los edificios adyacentes. Posee
pinturas del primer y cuarto estilo. La casa con tiendas
flanqueándola a ambos lados de la entrada, se abre al atrio.
A ambos lados del atrio se hallan las habitaciones y el
tablinum. Tenía una planta superior. En el siglo II a.e.c.
el atrio no tenía ninguna abertura en el techo, fue
modificado para proporcionar más luz al interior, añadiendo
un compluvium y un impluvium. El resto de la casa, se quedó
más o menos como estaba, es el primer ejemplo de una
vivienda de estilo itálico encontrado hasta ahora en la
Campania. Fue una de las primeras en ser excavada, y el
nombre de un tal Tullio escrito en el intónaco en 1799, como
recuerdo de su paso, demuestra que en esa época ya se podía
visitar.
Fecha de la excavación: 1770-1771; 1777; 1926.

Fábrica Jabones
(Reg. VI, Ins 1, 14). Excavada en 1788.

Puerta de Herculano y Muralla
(Reg. VI). Es la puerta donde nacía el camino hacia la
vecina Herculano. Esta construida en opus vittattum mixtum.
Data de la conquista de Sila. Las murallas adyacentes son
del siglo III a.e.c. A extramuros a la izquierda se
conservan los restos de la muralla que se edificaron con
grandes sillares de toba. Su altura es de unos 7m. También
se aprecian las huellas que dejaron los proyectiles
arrojados por Sila. Consta de 3 vías de comunicación, la
central, destinada a los vehículos mientras que los dos
arcos para los peatones. Fecha de la excavación: a partir
del siglo XVIII.

Necrópolis de la Puerta de Herculano
(Reg. VI). La necrópolis se excavó entre 1763 y 1838. El
camino llevaba a Herculano y Nápoles. Es la más conocida de
la ciudad. Las tumbas datan del siglo I a.e.c hasta el siglo
I. Destacan la tumba semicircular de la sacerdotisa Mamia,
la de C. Calventius ............ Más adelante comienza el
suburbium de la ciudad poblado con numerosas villas.
Villa de las
Columnas de Mosaico
Se localiza al norte de la vía dei Sepolcri. De la entrada
se accede al pasillo que nos da acceso al jardín donde se
halla el ninfeo con la pérgola que da nombre a esta villa
suburbana. Destacan las columnas de ladrillo adornadas con
mosaico, el larario del segundo jardín y el jarrón de
cristal azul.
Se hallan en el museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
 |
 |
Villa de Diomedes
Domus suburbana excavada entre 1771 y 1774. Se cree que
pertenecía a M. Arrius Diomedes, cuya tumba se encuentra
enfrente de la entrada.
Una de las villas suburbanas más lujosas. Data del siglo II
a.e.c., pero en el 80 a.e.c., se redujeron sus dimensiones
debido a la fundación de la colonia. Junto a la puerta
trasera se hallaron dos cuerpos abrazados. Uno de ellos
llevaba un anillo de oro en un dedo y una llave de plata en
la mano, junto a 1356 sestercios. Otros dieciocho cuerpos
fueron encontrados en el subterráneo. Desde la entrada se
accede directamente al peristilo con 14 columnas; a la
izquierda se halla el complejo termal. También se ha hallado
un solarium y un jardín cuadrado el más grande de Pompeya
con piscina, fuente, triclinio de verano y cuatripórtico. La
villa fue uno de los primeros edificios que se excavaron en
Pompeya y era una meta para todos los turistas del siglo XIX,
como demuestran los numerosos graffiti con los nombres de
viajeros famosos, como el Conde de Cavour. Tiene una
extensión de 3500m2. La villa romana estaba construida en
tres niveles y dos alturas y contaba con una vista
panorámica del Golfo de Nápoles frente a la isla de Capri.
Aquí fue ambientada la novela Marcella de Théophile Gautier.
Apertura prevista para septiembre de 2021.
 |

Foto agencia EFE |
Villa de los Misterios
Es la villa suburbana más famosa de Pompeya, con vistas al
mar, importante por su estructura arquitectónica y por la
rica decoración de las paredes y del suelo. Erigida en el
siglo II a.e.c., fue reformada en los años 80-70 a.e.c. y
después del terremoto. Prácticamente todas sus paredes se
encuentran decoradas con pinturas. Probablemente la villa
perteneció a la familia de los Istacidii. Después del
terremoto, la vivienda señorial pasó a establecimiento
agrícola. Podemos ver la bodega y el lagar (reconstruido)
para prensar la uva.
Sin embargo, la fama y el nombre de esta villa se debe
principalmente a la grandiosa decoración pictórica de una de
las salas; el fresco del 2º estilo, que representa 29
figuras de tamaño natural, ha sido interpretado de
diferentes formas: parece simbolizar el rito de iniciación
de las esposas en los misterios dionisíacos, la dueña de la
casa podría haber sido una ministra del culto de Dionisio.
En el tablino se aprecian pinturas del 3º estilo, inspirados
en la pintura egipcia. Al sur de la entrada estaban las
habitaciones de servicio, el patio, que tenía acceso a la
parte sur del peristilo, había una panadería en su lado
norte. Más allá de esta sala que contiene el famoso fresco
originalmente era un oecus, La habitación más tarde se
convirtió en un triclinio. El fresco mide 17x3m. Fecha de la
excavación: 1909-1910; 1929-1930.

-
Regio VII
Termas Suburbanas
Construidas en época de Augusto, ubicadas bajo Puerta
Marina, están construidas sobre la muralla, que a lo largo
del siglo I a.e.c. había perdido su función defensiva. Eran
unas termas particulares. Estas termas destacan por sus
innovaciones arquitectónicas y sus decoraciones. Por su
ubicación a extramuros, han sido continuamente saqueadas. En
la parte baja se halla el complejo termal con una decoración
fastuosa, mientras que el piso superior se hallaban tres
apartamentos. Destaca el fresco del vestuario del 4º estilo,
que representa escenas eróticas, una de ellas con dos
mujeres, único en la pintura romana. En el vestuario había
un total de 16 cuadritos eróticos, numerados donde se
depositaba la ropa y todo parece indicar que eran un reclamo
de los servicios que allí se prestaban. También destaca el
mosaico de Marte en la fuente del frigidarium. A diferencia
del resto de termas pompeyanas, estas no presentan
distinción masculina-femenina. En el momento de la erupción
se estaban reformando. El sector de las habitaciones
calentadas comprendía, además de la secuencia normal de
ambientes desde el más templado al más caliente, una gran
piscina calentada mediante un gran brasero de bronce,
situado en el fondo.
Fecha de la excavación: 1960; 1985-1988.
 |
 |
Puerta Marina y
Muralla
Pompeya tiene siete puertas. Era la puerta de acceso al mar.
Cuenta con dos vanos uno reservado a los peatones, que
posteriormente se unían bajo una bóveda de medio cañón. Las
murallas datan del siglo VI a.e.c con un perímetro de 3.200m
y doce torres. Con la colonización romana bajo el mandato de
Sila, parte de la muralla fue demolida y se construyeron
villas y unas termas. En la antigüedad se conocía como
puerta de Neptuno. Se supone que sería una de las entradas
más importante; pero debido a la fuerte pendiente de la
calle, la hacía inaccesible para el tránsito de carruajes.
Fecha de la excavación: 1862-1863.

Casa del Marinero
(Reg. VII, Ins 15, 2). La vivienda data de finales del siglo
II a.e.c., necesitó un gran esfuerzo constructivo por el
fuerte desnivel existente entre los diferentes sectores
mediante la construcción de ambientes con bóveda semi-hipogeos
utilizados como almacén. La presencia de una amplia zona de
carácter comercial y productivo dentro de una elegante casa
de la ciudad representa una excepción en el panorama
pompeyano. Las principales salas de la casa se abren al
atrio reformado a finales del siglo I a.e.c. con mosaicos en
blanco y negro. En esta fase se añadió un pequeño conjunto
termal. La casa debe su nombre al mosaico con seis proas de
naves.Fecha de la excavación: 1859; 1871; 2014. Reabierta en
2017.

Templo de Apolo
(Reg. VII, Ins 7, 32) .Uno de los templos más antiguos de
Pompeya, data del 575-550 a.e.c. época samnítica. La
estructura actual es del siglo II a.e.c., posteriormente fue
reformado varias veces. A los lados del pórtico se hallan
las estatuas de Apolo y Diana. En el edificio se mezclan
elementos griegos, la columnata rodeaba la cella e itálicos,
podio alto con escalera de acceso solo por el frontis. El
sacellum estaba rodeado por un total de 28 columnas
corintias, de las cuales se conservan dos completas.También destaca el reloj solar de época augusta. El
pavimento de la cella tenía un motivo de rombos de colores,
que imitaban cubos en perspectiva.
Fecha de la excavación: 1816-1817; 1931-1932; 19421943;
1997; 2015.
 |
 |
Foro
(Reg. VII, Ins 8). Data del siglo II a.e.c, pero fue en el
siglo I a.e.c con la romanización cuando se le doto de los
edificios imperiales y las estatuas honorariae. Sus medidas
de 145 x 38m, con una tribuna para los oradores, a su
alrededor se levantaban los edificios públicos, religiosos y
civiles más significativos. El Foro estaba porticada en sus
tres lados, con columnas dóricas con un segundo orden de
columnas jónicas. Era el centro cívico y el corazón de la
vida comercial de Pompeya.
Fecha de la excavación: 1813.
 |

Se cree que tras la erupción, los pompeyanos volvieron y se
llevaron las estatuas que adornaban el Foro y los edificios
circundantes.
|
Mensa Ponderaria
(Reg. VII, Ins 7, 31). Era la oficina pública donde se
controlaban las pedidas de capacidad y peso. Se utilizaba
como patrón un sistema métrico osco que fue reemplazado por
el sistema promulgado en época augustal, tal y como hace
mención la inscripción del año 20 a.e.c. La mesa es de
piedra caliza, con cavidades de distintas medidas para los
productos. Fecha de la excavación: 1816-1817.

Graneros del Foro
(Reg. VII, Ins 7, 29). Era el mercado de las frutas y
verduras, foro Olitorio. Data del 62 y posiblemente no
estaba terminado cuando se produjo la erupción. Reemplazaba
a otros edificios con soportales y junto a él, había una
letrina de grandes dimensiones. Actualmente es el almacén
arqueológico más importante de la ciudad y alberga más de
nueve mil descubrimientos provenientes de las excavaciones
llevadas a cabo en Pompeya y en su territorio desde finales
del siglo XIX. Fecha de la excavación: 1816-1822.
Templo de
Júpiter
(Reg. VII, Ins 8, 1). Fue erigido en el siglo II a.e.c.
Posee un podium, con escalera frontal, rodeado de columnas
corintias. En el interior se hallaba la estatua de Júpiter.
En el 80 a.e.c. se transformo en capitolium y se consagró a
la trinidad capitolina, Júpiter, Juno y Minerva. El podio
fue restaurado en época de Tiberio. En la cella hay una
cabeza colosal de Júpiter de época de Sila. La cella estaba
pavimentada con un motivo de rombos de colores, que imitaban
cubos en perspectiva (opus scutulatum). Las paredes estaban
decoradas con pinturas del 1º, 2º y 3º estilos.
En el podio se abren las favissae, habitaciones subterráneas
en origen destinadas a recoger las ofertas a los dioses.
Según algunos estudios, en un segundo momento probablemente
custodiaron el tesoro público de la ciudad. A ambos lados
del podio del Capitolium había dos estatuas ecuestres, como
se demuestra por el relieve descubierto en el larario de la
casa de Lucio Cecilio Giocondo. Fecha de la excavación:
1810; 1816; 1820.

Arcos Honorarios
(Reg. VII). A los lados del templo de Júpiter en la parte
norte del Foro, había antiguamente dos arcos honorarios
construidos de ladrillo y revestidos con mármol. De aquél la
parte oriental quedan solo restos de los cimientos, estaba
dedicado probablemente al emperador Calígula y fue demolido
tras su muerte.
El arco situado a oeste, está dedicado a Druso, hijo de
Tiberio; un relieve del larario de la casa de Cecilio
Giocondo lo retracta cayendo durante el terremoto del año
62, después del cual fue reconstruido y redecorado.
A la salida del pórtico oriental del Foro está otro arco
honorario con doble fornici, en origen revestido con mármol;
en la parte superior alberga una gran cisterna destinada a
alimentar la fuente en la fachada externa y estaba decorado
con estatuas de los emperadores de la dinastía giulio-claudia.
Estaba dedicado probablemente a Germánico y sustituía aquel
dedicado a Calígula. En época tiberiana se construyó un arco
en los alrededores del templo de la Fortuna Augusta. Fecha
de la excavación: 1816.
 |
 |
Termas del Foro
(Reg. VII, Ins 5). Construidas después de 80 a.e.c, por el
Duoviro Lucio Caesius y los ediles Occius Cayo y Lucio
Niraemius. Más de 500 lucernas se han encontrado en la zona
de entrada de la parte de los hombres servían para la
iluminación durante la apertura por la tarde. A ambos lados
del horno se hallaban las salas de los hombres y las salas
de las mujeres. Los baños de los hombres tenían tres
entradas, mientras que la mujer tenía una entrada única, en
la vía delle Terme.
A la palestra porticada se accedía por la vía de foro o a
través del vestuario de los hombres.
Unos telamones separaban las hornacillas donde se guardaban
los ungüentos y los objetos de tocador. La bóveda está
decorada con bajorrelieves de estuco. Se realizaron
reconstrucciones posteriores en el 62. Fecha de la
excavación: 1823-1824.
Templo de la Fortuna Augusta
(Reg. VII, Ins 4, 1) El duoviri M. Tulios ordenó edificar
este templo en honor al emperador. La cella estaba adornada
con cuatro columnas corintias. En el interior estaba la
estatua de la diosa y en la hornacillas laterales la familia
del imperial y la de M. Tulios. Los templos dedicado al
culto de la Fortuna Redux, se construyeron cuando Augusto
regreso de las campañas de los años 19-13 a.e.c. Fecha de la
excavación: 1823-1824; 1826; 1859.

Macellum
(Reg. VII, Ins 7, 9, 7/8). Era el mercado principal de la
ciudad. Data del siglo II a.e.c y fue reformado en varias
ocasiones. La plaza interna, mide 37 x 27 metros, tenía en
su centro, una rotonda con 12 columnas que contenían un
estanque con peces. En el patio porticado se hallaban las
tiendas. En las doce bases del centro, descansaban las vigas
de madera del techo cónico. En el fondo a la derecha se
vendía la carne y el pescado y a la izquierda se ofrecían
banquetes en honor al emperador, a quien estaba consagrado
el templete. En la pared noroeste se conservan frescos del
cuarto estilo.
Fecha de la excavación: 1818; 1821; 1888.
Santuario de
los Lares Públicos
(Reg. VII, Ins 9, 3). Todo indica que fue construido después
del terremoto del 62 y se consagró a los dioses protectores
de Pompeya. El edificio esta recargado de hornacillas y
columnas adosadas a la pared. En el centro del área se halla
el altar donde se realizaban los sacrificios. Mide 18x21m y
consta de tres partes en torno a un patio central. El
santuario, construido en ladrillo, tanto en reticulatum y
incertum, No estaba terminado en el momento de la erupción.
Fecha de la excavación: 1817.

Templo del Genius Augusti (Templo de Vespasiano)
(Reg. VII, Ins 9, 2). Templo consagrado al culto del genio
del emperador Vespasiano. Estaba en reconstrucción cuando
sucedió la erupción del 79. A través del pórtico se accedía
al patio descubierto donde había un altar para los
sacrificios. Adosada a la pared del fondo esta el templo
donde se custodiaba la estatua del emperador. Una puerta en
la pared trasera daba acceso a tres habitaciones utilizadas
por el personal a cargo del templo y como almacenes. El
friso se había realizado tomando como modelo el Ara Pacis de
Roma. Se erigió por decisión de Mamia, mencionada en una
inscripción como sacerdotisa de Cerere y del Genius de
Augusto.
Fecha de la excavación: 1817.

Pórtico de la Concordia Augusta (Edificio de Eumaquia)
(Reg. VII, Ins 9, 1). La sacerdotisa que en época, era la
protectora de los lavanderos de lana, tejedores, tintoreros
y blanqueadores; fue dedicado a la Concordia y a la Piedad
Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza
una inscripción en el arquitrabe del pórtico. En el interior
había un pórtico de columnas de dos pisos. En una hornacilla
detrás de la exedra se hallaba la estatua de Eumaquia,
sacerdotisa de Venus perteneciente a una familia pompeyana
muy rica que ordenó construir el templo. Se cree que el
edifico era el mercado de la lana o la sede del gremio de
los fullones. A la derecha de la entrada había una tinaja, a
la que la gente orinaba desde una escalera. Vespasiano hizo
pagar un impuesto sobre la orina, que se utilizaba como
lejía y para desengrasas tejidos. Su estado actual data de
las restauraciones tras el terremoto del 62. Las paredes
estaban revestidas de mármol. El portal está enmarcado por
un relieve de mármol de una gran belleza, decorado por
pájaros, hojas acanto e insectos, parecidos al Ara Pacis.
Fecha de la excavación: 1814; 1817; 1836.

Termas Estabianas
(Reg. VII, Ins 1, 8). Es el edificio termal más antiguo de
la ciudad, siglo II a.e.c. Se edificó sobre unas
instalaciones más antiguas del siglo IV o III a.e.c. y fue
reformado en varias ocasiones. Tenía dos secciones mujeres y
hombres. Las mujeres entraban por una puerta separada, en la
que se veía el texto "Mulier". En la parte norte hay una
letrina de grandes dimensiones. En la entrada de la palestra
se conserva la decoración de estuco policromo del cuarto
estilo, realizado poco antes de la erupción. La palestra fue
reconstruida en época de Sila por los duunviros Caius Julius
y Publius Aninius. También destaca la decoración del
vestíbulo. Fecha de la excavación: 1853-1857; 1865.
Casa de M. Spuri Mesoris
(Reg. VII, Ins 3, 29). En el pavimento de triclinio se
encontró una inscripción con el nombre del habitante de la
casa o de quien realizó el mosaico. Probablemente M. Spuri
Mesoris sería un agrimensor o topógrafo. Está decorada con
pinturas del tercer estilo. Excavada en 1868.

Casa de Sirico
(Reg. VII, Ins 1, 47). La casa es fruto de la agrupación,
que tuvo lugar en el siglo I a.e.c, de dos casas, una con
entrada por vía Estabiana, la otra por el callejón del
Lupanar. Cuando sucedió la erupción la propiedad se estaba
reformando. La identificación del dueño de la casa, Publius
Vedius Siricus, se debe al descubrimiento de un sello de
bronce con dicho nombre. Sirico pertenecía a la clase
política y comercial de Pompeya y recibía cotidianamente a
sus partidarios en su propia casa con la inscripción de buen
augurio SALVE LUCRU, ¡Bienvenido lucro!, que se podía leer
en el suelo de la entrada. Sus pinturas son del 4º estilo.
Fecha de la excavación: 1851-1852; 1857-1859; 1862;
1872-1873. Reabierta al público en 2017.
Lupanar
(Reg. VII, Ins 12, 18). Lupa a parte de significar
loba, también significaba prostituta. Es el único prostíbulo
que se construyo para tal fin. Los demás lupanares poseían
una o dos habitaciones o se utilizaba la parte alta de la
casa. En el lupanar había diez habitaciones, las cinco en la
planta baja y una letrina, y cinco más grandes en la planta
superior a la que se accede por una escalera de madera. Las
camas eran de obra con un colchón. Unos cuadros pintados en
la entrada de cada habitación indicaba la postura amatoria
de cada lupa. Las prostitutas solían ser esclavas griegas u
orientales. El precio oscilaba entre los 2 y los 8 ases,
como ejemplo una copa de vino costaba un as. Las ganancias
iban a parar el amo o lenone. En una de las habitaciones en
el yeso enlucido quedo grabada una moneda del año 72. En
Pompeya aparecieron veinticinco lugares dedicados a la
prostitución. La Prostitución estaba clasificada: la
delicatae y el famosae eran las prostitutas de alto standing,
la bustuariae ejercían su profesión en el área de la
necrópolis.
Fecha de la excavación: 1862.
Panadería de Popidio
Prisco
(Reg. VII, Ins 2, 22). Pertenecía a N. Popidius Priscus. La
panadería carece de mostrador y es probable que vendiera pan
a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii.
La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la
harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos
habitaciones al lado del horno se utilizaban para el
almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En
Pompeya aparecieron 34 panaderías. Los hornos de leña son
muy similares a los actuales de las pizzerías napolitanas.
El consumo de pan se extendió a partir del siglo II a.e.c.
Fecha excavación 1920.

Casa de Arianna
o dei Capitelli Colorati
(Reg. VII, Ins 4, 31). La Casa data del siglo II
a.e.c. Fue excavada entre los años 1832 y 1835; durante el
proceso se descubrieron in situ ricas pinturas de todos los
estilos. Con una superficie de 1700 m2 que albergan
cincuenta habitaciones distribuidas en torno a una
distribución tripartita compuesta de un atrio y dos
peristilos con fuentes. Tenia sótanos y piso superior. En
mayo de 2020 en colaboración con la Sección de Arquelogía
(SIAM) del Ayuntamiento de Valencia, en la Casa de Arianna,
se descubre una de las perfumerías mejor conservadas de la
época romana, que han hallado y analizado. Gracias a este
descubrimiento, podido analizar toda la cadena productiva y
arrojar luz sobre cómo se producían estas esencias.
Casa dell´Orso Ferito
(Reg. VII, Ins 2, 45). La casa del oso herido toma el nombre
del mosaico de la entrada. Las fauces conduce directamente
al atrio con impluvium y cubículos. En la parte trasera de
la casa, hay una fuente ricamente decorada. Excavada en 1865
y 1868. Reabierta en 2017.
Casa de Terentius
Neo
(Reg. VII, Ins 2, 6). En esta casa se halló el famoso
retrato de Terentius Neo y su esposa. Excavada en 1843,
1852, 1862 y 1868.

Casa de la Caza Antigua
(Reg. VII, Ins 4, 48). Decorada con pinturas del cuarto
estilo, data del siglo II a.e.c, reformada posteriormente.
Típica casa romana, que se organiza en torno al eje atrio-tablino,
para impresionar al visitante, con su ambiente suntuoso.
Destaca la conservación de las pinturas de la segunda sala y
los frescos del tablino. Su nombre proviene de la escena de
la pared del fondo del jardín. Fecha de la excavación: 1823;
1833-1834.
 |
 |
Casa de Marco
Fabio Rufo
(Reg. VII, Ins 16, 17-22). La propiedad consta de varias
casas agrupadas. Es la más grande descubierta en Pompeya.
Situada al oeste de la Foro, está construida en cuatro
niveles, la entrada de cara a la ciudad correspondiente al
más alto nivel. La entrada en vico del Farmacista conduce
directamente a atrio con impluvium. Desde aquí escaleras
conducen a los niveles inferiores. Está decorada con
pinturas del cuarto estilo. En el interior de la casa se
hallaron cuatro cuerpos. Se cree que esta casa fue vendida
después del gran terremoto en el 62 a un liberto o un
especulador que llevó a cabo los trabajos de restauración.
Se descubrió un sello con el nombre de Marcus Fabius Rufus,
que dio el nombre de esta domus. La casa descansa sobre la
antigua muralla de la ciudad. Destaca el oecus con ventanas
y vista a la bahía de Nápoles y la habitación donde fue
hallado el fresco de Venus.
La casa fue excavada en 1759, 1910, 1940, 1958-80 y 2004-13.

Casa Trittolemo
(Reg. VII, Ins 7, 5). Data del siglo III a.e.c. Suntuosa
casa con dos aurículas y dos peristilo. En el 80 a.e.c se
transformó en una sola propiedad, con la anexión de la casa
vecina de Rómulo y Remo; las reformas realizadas y la
renovación de la decoración dan testimonio de importancia de
su dueño. Decorada con pinturas del cuarto estilo. La
decoración del fresco del triclinium fue parte del famoso
fresco de Triptólemo, que da nombre a la casa. También se
conservan dos fragmentos de mosaicos grandes recuperados en
1959 durante la excavación de las Termas Suburbanas. Destaca
la decoración del techo de la piscina climatizada con un
sistema llamado 'a samovar', el único ejemplo hasta ahora
conocido en Pompeya. La domus fue reformada después del
terremoto del año 62. Reformada y reabierta en 2014.
 |
 |
Casa de Rómulo y Remo
(Reg. VII, Ins 7, 10). Data del siglo II a.e.c. Su nombre
proviene de un fresco con la loba amamantando a Rómulo y
Remo, que fue destruido durante los bombardeos aliados de
1943. La casa fue excavada en los años 1871 a 1872, se
descubrieron cinco los cuerpos, uno de los cuales tenía en
su mano derecha una bolsa con varias piezas de oro, plata y
bronce en la mano izquierda y llevaba un anillo oro y uno de
bronce. El símbolo FA.H grabado en el anillo de bronce de la
víctima llevó a la hipótesis de que en el año 79, la casa
perteneció a los miembros de la ilustre gens Fabia. Destaca
el fresco del estilo cuarto en el peristilo. Restaurada en
2014.

Regio VIII
Villa Imperial
(Reg. VIII, Ins 1, a). La villa, en el lado sur de la vía
Marina, fue inicialmente excavada 1947. Construida durante
la última década del siglo I a.e.c en la ladera de la
muralla. Reformada tras el terremoto del 62, está decorada
con pinturas del tercer y cuarto estilo. La villa
posteriormente fue adquirida por orden del Prefecto
Imperial, Tito Suedio Clemente, para el Estado, y se demolió
la parten alta de la villa para la ampliación del templo de
Venus.

Templo de Venus (Reg. VIII, Ins 1, 3-5). Está dedicado a la diosa Venus,
protectora de Lucius Cornelius Sulla, fue construido después
del año 80 a.e.c cuando se convirtió en colonia romana.
Posiblemente era el templo más suntuoso y esplendido de los
edificios religiosos. Anteriormente a la conquista romana
existía un templo dedicado a Venus Física, que fue
asimilado. Tras la erupción el templo fue expoliado. Durante
las excavaciones del siglo XIX, en un pequeño "sacellum", se
descubrió un gran candil de oro, que pesaba 896g, regalo del
emperador Nerón, ahora en le Museo Arqueológico Nacional de
Nápoles.
Fecha de la excavación: 1852; 1869; 1872; 1898; 1937,
1952-1953; 1984-1985; 2004-2005.

Basílica (Reg. VIII, Ins 1, 2). Data del siglo II a.e.c. Estaba
destinado a la administración de la justicia y a las
contracciones económicas. De planta rectangular 24 x 55m
dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con
techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un
vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de
toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo
heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los
jueces. Accesible a través de una escalera de madera.
Conserva restos de revoque del primer estilo. Fecha de la excavación: 1806; 1813; 1820; 1928; 1942; 1950.
Comitium y Edificios de Administración Pública
Son edificios rectangulares, se cree que la sala oriental
era la de los magistrados, la central el tabularium y la
otra la de los decuriones. En la fachada sur se halla el
comitium, recinto donde se reunía el pueblo para ejercer sus
derechos políticos y administrativos. Data del siglo II
a.e.c.
Fecha de la excavación: 1814; 1826.

Casa de Championnet (Reg. VIII, Ins 2, 1). Excavada en 1799; 1812; 1828. Es una
de las casas más suntuosas de Pompeya, que mira hacia el
mar. Con más de 60 habitaciones, mosaicos policromos y
decoraciones geométricas. Tenía un complejo termal de época
tardorrepublicana. Las decoraciones de sus paredes se
reprodujeron en muchos dibujos entre el final del siglo
XVIII y el principio del siglo XIX.
Fecha de la excavación: 1799; 1812; 1828. Reabierta al
público en 2017.

Casa de Jabalí (Reg. VIII, Ins 2, 26). Se llama así por el mosaico hallado
en la casa. Data del siglo I a.e.c. La casa fue restaurada
después del terremoto del 62.
Excavada en 1887 y 1928.

Casa de los Mosaicos Geométricos (Reg. VIII, Ins 2, 16). Gran domus con unas 70 habitaciones,
que une dos casas anteriores del siglo III-II a.e.c. El
aspecto natural es de la reforma después del terremoto.
Destaca su mosaico con motivos geométricos. La casa de los
mosaicos geométricos se encuentra en la vía delle Scuole, al
sur de la Foro. Esta gran casa tiene dos entradas una en el
lado oeste de la vía delle Scuole. La entrada principal se
abre al atrio impluvium. Al otro lado del atrio esta el
tablinum, que conduce al pórtico y peristilo. Fecha de la
excavación: 1826; 1889-1899; 19281929; 1932. Reabierta en
2016.
Casa de Holconius
Rufus
(Reg. VIII, Ins 4, 4) La casa fue descubierta por primera
vez en 1766 y excavada entre 1855 y 1861. Está situada en el
lado sur de la Vía de la Abundancia justo al este de su
unión con la Via dei Teatri. La casa fue desenterrada y
olvidada. Debido al abandono sus frescos han desaparecido.

Termas Republicanas (Reg. VIII, Ins 5, 36) Las termas más antiguas de Pompeya.
Se excavaron en 1950. Cayeron en desuso durante el siglo I y
fueron destinadas a acoger residencias privadas, como la
Casa de la Cal y la Casa de las paredes rojas. En octubre de
2015, la Universidad de Berlín en colaboración con la
Universidad de Oxford, han limpiado el área para delimitar
la estructura de las termas y han ejecutado una excavación
destinada a comprender la evolución en el tiempo de la
arquitectura pompeyana y de la tecnología empleada para este
tipo de espacios lúdicos.

Casa de las Paredes Rojas (Reg. VIII, Ins 5, 37) Casa de época republicana que ha
sufrido importantes variaciones tras el terremoto del año
62. En el momento de la erupción todavía se estaban
realizando los trabajos de reestructuración, como demuestra
la presencia del yeso sin pintar en las paredes de varias
habitaciones. Dos de ellas, estaban decoradas, con el color
rojo característico que ha dado el nombre a la casa.
Excavada en 1832 y 1882. Restaurada en 2013.

Foro Triangular (Reg. VIII, Ins 7, 30). Se localiza en sur de la ciudad de
cara al mar y al río Sarno. Una de las áreas sacras más
antiguas de la ciudad y que se puede datar hacia el siglo VI
a.e.c. Se accede a él a través de unas puertas monumentales
con columnas jónicas. Está circundado por un pórtico de 95
columnas dóricas, excepto en la fachada sur. Forma parte del
proyecto urbanístico de la reforma de barrios de los teatros
del siglo II a.e.c.
Fecha de la excavación: 1765; 1767-1768; 1813; 1899; 1905;
1931; 1981-1996.
 |

Curiosa es la construcción alrededor del pozo sagrado,
edificado por el samnita Numerius Trebius. |
Templo Dórico -
Santuario de Atenea y Heracles
(Reg. VIII, Ins 7, 30). Templo datado en la primera mitad
del siglo VI a.e.c, rehabilitado numerosas veces, sufrió
grandes daños en el terremoto del 62. Toda parece indicar
que estaba en desuso antes de la erupción. Se conserva las
gradas del basamento y algunos capiteles. Una inscripción
osca ha permitido atribuir a la diosa Atenea asociada a
Hércules la decoración de arcilla. Fecha de la excavación: a
partir del siglo XVIII.

Gimnasio Samnita (Reg. VIII, Ins 7, 29). Se localiza detrás del templo de
Isis. Data de la segunda mitad del siglo II a.e.c. De planta
rectangular porticado en tres de sus fachadas. En la parte
sur, la no porticada, era donde se celebraban las ceremonias
y la entrega de premios. Durante época osca se celebraban
las reuniones de las asociaciones de carácter
político-militar y las competiciones de los jóvenes
pompeyanos. Fecha de la excavación: 1768; 1796-1798.

Teatro Grande (Reg. VIII, Ins 1, 8). Edificado en el siglo II a.e.c. En
época augustal se añadieron las tribunas de honor. Tenía una
capacidad de unos 5.000.- espectadores. Fue reconstruido el
escenario y la scena después del terremoto del 62. En el
momento de la erupción no se habían terminado las reformas.
Una inscripción en la entrada del pasillo de acceso este y
que constituye una de las poquísimas demostraciones
conocidas con la referencia al nombre del architectus,
recuerda los trabajos realizados en época de Augusto por
Marcus Artorius Primus. Restaurado y reabierto al público en
2014. Fecha de la excavación: 1764-1765; 1767-1769; 1773; 1789;
1791-1794; 1902; 1951.
Teatro Pequeño - Odeion (Reg. VIII, Ins 7, 19). El odeum, odeón, fue construido en
el 79 a.e.c. a cargo de los magistrados locales, Marcus
Porcius y Caius Quinctius Valgus. Estaba destinado a los
espectáculos musicales y a recitar poesías. Según las
inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una
acústica excelente. Una balaustrada decorada con patas de
grifo aladas, separa la media cavea de la ima, donde se
conservan las gradas donde estaban los asientos destinados a
los decuriones. Tenía una capacidad de 1.500.- espectadores.
Fecha de la excavación: 1769; 1792-1795.
Templo de Esculapio o de Júpiter Meiliquio (Reg. VIII, Ins 7, 25). Júpiter Meiliquio, dulce como la
miel, según la inscripción hallada en los alrededores. Era
un culto de origen griego vinculado con las divinidades del
más allá y los ritos secretos. Se accedía a el a través de
la vía de Stabia. Través de la puerta se accedía al pórtico
y al altar en el centro. El templo data del siglo III-II
a.e.c, siendo reformado en el 80 a.e.c. Según las estatuas y
objetos de Asclepio e Igea se cree que se les rendía culto
en este recinto. Fecha de la excavación: 1766-1798; 1869; 1940.

Templo de Isis (Reg. VIII, Ins 7, 28). El templo se construyó en el siglo
II a.e.c. y se reformó tras el terremoto por N. Popidius
Ampliatus. En el centro de un patio porticado, sobre un
podium, con un proanos de cuatro por dos columnas, en las
hornacilla laterales se hallaron las estatuas de Anubis y
Harpókrates vinculados con el culto a Isis. La estatua de
Isis fue descubierta en el pórtico. En una de las estancias
se descubrió un purgatorium, pila de agua usada para las
abluciones, y unos altares. Sus estucos están decorados con
pinturas del cuarto estilo.
Fecha de la excavación: 1764; 1958-1959 e 1988-1991.

Casa de los Corneli. Casa de Cornelio Rufo
(Reg. VIII, Ins 4, 15). La propiedad pertenecía a la Gens
Cornelia que se remonta a época de Sila. La casa tiene un
patio típico. La entrada se abre directamente al atrio, con
impluvium. En el otro lado está el tablinum que daba al
jardín. Excavada en 1766; 1855-1856; 1861,1863; 1893.

Domus e Botteghe (Regio VIII). La Domus e Botteghe es la típica
"tienda-casa". Las habitaciones que dan a la calle eran de
uso comercial. La zona residencial se abría a un patio
descubierto con un triclinio de mampostería y un pórtico que
conduce a las distintas estancias. Las decoraciones de las
habitaciones son del cuarto estilo. En el momento de la
erupción se estaba trabajando en ellos como testimonian las
ánforas llenas de cal halladas durante la excavación. El
edificio correspondiente al número uno del bloque se
considera parte del mismo complejo e interpretado como un
hospital.
Abierta en diciembre de 2017.

Tumba Monumental
En julio de 2017 se ha descubierto una espectacular tumba
monumental de mármol, una de las más largas inscripciones
que se hayan encontrado: 4 metros en 7 líneas. Se localiza
cerca de la puerta de Estabia. También destacan los surcos
dejados por los carros sobre las cenizas y escoria que
arrojaba el volcán, una señal evidente de la huida de los
pompeyanos.
La tumba probablemente sea de Gneo Alleo Nigidio Maio, uno
de los pompeyanos más notables de la ciudad, al que la gente
llamaba «príncipe», en señal de gratitud por los fabulosos
espectáculos de gladiadores que organizaba.

Puerta y Necrópolis de Stabia La puerta fue descubierta en 1851. En su forma original
constaba de un solo abovedado con una verja con puertas
dobles. Una inscripción en osco en un bloque de mármol travertino en
la puerta : Los ediles Publio Sittius ediles, hijo de Marco,
y Numerio Poncio, hijo de Publio, establecen los límites de
esta calle, y fijan el término de 10 pies más allá de la
Puerta de Stabia. Fuera de la Puerta de Stabia, se halla la necrópolis.
 |

Destacan los monumentos
funerarios de M. Tullius y Duovir N.
Clovatius con un relieve de mármol de un combate de
gladiadores. |
Regio IX
Casa de Marco Lucrecio en la vía Estabiana (Reg. IX, Ins 3, 5). La vivienda es fruto de la unión de dos
casas en origen independientes como muestra la planta
irregular, con dos atrios dispuestos en ángulo recto y
situados en diferentes niveles. De buena calidad son las
pinturas con tema mitológico que decoran los ambientes
abiertos al atrio y pertenecientes al último periodo de
Pompeya, algunos de los cuales se pueden ver en el Museo
Arqueológico Nacional de Nápoles. El interés de la casa está
en el pequeño jardín que tiene una altura mayor superando el
sector del atrio y que presenta particular atención
decorativa en la elegante fuente de mármol con cascada
alimentada por un chorro de agua que sale de una estatua que
representa Sileno. En el jardín, alrededor del estanque
circular se colocaban cuatro hermas y estatuillas en mármol
de Cupidos y Silenos de varios tamaños. La casa toma el
nombre de un cuadro en el que están representados
instrumentos para la escritura, entre los cuales una letra
dirigida a Marco Lucrecio, decurión de Pompeya y sacerdote
de Marte.
Fecha de la excavación: 1846-1845; 1851; 200-05.
Termas Centrales (Reg. IX, Ins 4, 5). En el 62 se comenzaron a construir
estas termas, hacia la vía de Stabia, donde se daban las
actividades económicas y sociales de Pompeya. Las obras
nunca se concluyeron. Eran unas termas mixtas. La mayor
instilación termal de la ciudad.
Fecha de la excavación: 1817; 1836; 1877-1878.

Casa de los Pigmeos
(Reg. IX Ins 5, 9) Casa construida alrededor de un
atrio que conduce directamente a una serie de salas que dan
a un peristilo central. Todas las habitaciones fueron
decoradas con frescos y ejecutadas en una sola fase. Destaca
la habitación decorada con un paisaje nilótico que data de
la segunda mitad del siglo I, de la cual la casa toma su
nombre. En la escena están representados los pigmeos a lo
largo de las orillas del Nilo.
Fecha de excavación: 1877. Abierta al público en marzo 2019.
Fotos: Parco Aecheologico di Pompei
Casa y Taller de Livio Firmo (Reg. IX Ins 1, 5). Se han descubierto algunas herramientas
pero no se sabe a qué se dedicaba del dueño de la tienda.
Quizás un cerrajero, pero no hay pruebas contundentes. La
tienda ha sido atribuida a L. Livio Firmo por el
descubrimiento de un sello. Excavado en 1856.

Casa de M. Epidius Rufus o Diadumeni (Reg. IX, Ins 1, 20). También conocida como la casa de
la Diadumeni, M. Epidio Rufo, este edificio se encuentra en un elevado
podio. La casa fue excavada por primera vez entre 1858 y
1866. Casa samnita del siglo II a.e.c. El atrio sostenía el
techo con 16 columnas dóricas, creando el impluvium. Al lado
norte del atrio esta el tablinum y el triclinio. En el lado
occidental del atrio están las escaleras de la planta
superior.
Más allá de está el tablinum y en la parte trasera el
posticum.

Casa de Giulio Polibio (Reg. IX, Ins 13, 3). Data del siglo II a.e.c. Está decorada
con pinturas del primer y segundo estilo. Destacan la cocina
y el larario, con la serpiente agathodémone, numen del
hogar. El triclinio está decorado con pinturas del tercer
estilo. En su fachada se aprecian los graffiti electorales.
En el peristilo se hallaron restos de muebles de madera, de
los que se han hecho calcos de yeso. La casa tiene dos
entradas por dos vestíbulos independientes que, a su vez,
dan acceso a dos partes distintas de la casa. El lado oeste
tiene pocas habitaciones en la planta baja, pero tiene
acceso a la planta superior, pero no tiene acceso directo al
peristilo. La parte oriental de la casa se abre a un atrio y
de ahí al resto de la casa. Era un acomodado panadero que en
los graffiti electorales, presumía de fabricar el mejor pan
de la ciudad. En la casa se hallaron tres esqueletos, dos
varones y uno femenino, que se creen que pertenecían a Julio
y su familia. Se han recreado sus rostros. Fecha de la
excavación: 1912-1913; 1964-1970.
Casa de los
Castos Amantes (Reg. IX, Ins 12, 6). La ínsula está compuesta por varias
viviendas y por una panadería. Los trabajos de excavación
comenzaron en 1912. Restaurada 1982-2010. La casa debe su
nombre a la pintura de una pareja besándose tímidamente. La
propiedad consta de una panadería que da a la calle equipada
con horno y ruedas de molino. Se hallaron los esqueletos una
mula y seis burros encerrados en el establo, utilizadas para
mover las ruedas de los molinos. En el momento de la
erupción se estaba reestructurando la casa, como demuestran
los trabajos para arreglar las instalaciones del agua y la
redecoración de unos frescos; en cuyas paredes fueron
encontrados los dibujos preparatorios antes de aplicar el
color a la pintura del fresco. Restaurada en 2017. Reabierta
en febrero de 2020.
Thermopolium de
Asellina
(Reg. IX, Ins 11, 2) Excavado en 1911.
Casa de Obellio Firmo
(Reg. IX, Ins 14, 4). Es una de las casas de Pompeya más
grandes. La casa está compuesta sobre dos atrios y un
peristilo. La casa es de época prerromana. Los Obellii
vivían en la casa antes de la erupción y desempeñaron un
papel destacado en la vida política de la ciudad.
Fecha de la excavación, 1888; 1903; 1910-1911.
Casa de los Arcos
(Reg. IX, Ins 7, 20). La Casa degli Archi, también
conocida como la Casa de Caprasius Felix y Fortunata.
Excavada en 1954. Llamada así por los numerosos arcos de su
conjunto. En mantenimiento y restauración, febrero 2020.
Foto de @silvia_vacca

Casa del Centenario (Reg. IX, Ins 8, 6). Esta casa debe su nombre al ser
excavada en 1879, mil ochocientos años después de la
erupción del Vesubio. También se refieren a ella como la
casa de A. Rustii Veri Veri y Tiberio Claudio. Fue
construida en el siglo II a.e.c. consta de varias fases de
renovación y reconstrucción durante el período imperial. La
casa se desarrolla alrededor del atrio y del peristilo.

Casa del
Porcellino o Casa di Sulpicius Rufus
(Reg. IX, Ins 9, c). La casa se llama así por sello
encontrado que lleva el nombre de C. Sulpicius Rufus.
También es conocida como la “Casa del Porcellino” por la
pintura de una cabeza de cerdo que se encuentra en la pared
norte de la cocina. La entrada se abre en el lado este y ha
perdido la mayor parte del yeso original; una pequeña
letrina y dos cubículos se abren en el lado norte de la
entrada. La entrada conduce directamente a un pequeño
peristilo con un jardín central. En el muro norte hay un
lararium pintado que muestra dos lares a cada lado de un
altar envuelto en una serpiente. Junto al lararium, sobre el
extremo del hogar, hay una representación inusual de
alimentos listos para cocinar que incluyen salchichas
colgantes, una cabeza de cerdo, una anguila y porciones de
carne ensartada. Fecha de excavación: 1880-1887. En
mantenimiento y restauración, febrero 2022. Foto: Parco Aecheologico di Pompei

Fuera
de Muros
Civita Giuliana En Civita Giuliana en 2018, fuera de los muros de
Pompeya a unos 700 metros al noroeste, han sacado a la luz
una serie de ambientes de servicio de una gran villa
suburbana, con ánforas, utensilios de cocina, una parte de
una cama de madera y otros objetos. Un establo con el calco
íntegro de un caballo de raza que murió durante la erupción
volcánica, un lalario y varios enterramientos destacando la
tumba de época posterior al 79 con un tubo fittile para
hacer libaciones. Se ha descubierto gracias a la actuación
policial al descubrir unos túneles clandestinos en 2017.
Fotos: Parco Aecheologico di Pompei
En mayo
de 2020, en el área de Civita Giuliana, salen
la luz los restos de una villa suburbana de
la época de Augusto. Destacan los frescos de
una flor blanca sobre el negro brillante de
una pared y el nombre de una niña inscrito
en una pared; Mummia. Esto da pie a pensar
que el propietario de la domus fuera un
miembro de los Mummii, una familia muy
importante en Roma.
Fotos: Parco
Aecheologico di Pompei
En noviembre de
2020, en Civita Giuliana, se han
descubierto los cuerpos casi intactos de dos
hombres: amo y esclavo. Se trata de un varón
de unos cuarenta años envuelto en una cálida
capa de lana y su joven esclavo, ya
encorvado por las fatigas de la vida.
Foto:
EFE/EPA/LUIGI SPINA /PARCO ARCHEOLOGICO

En febrero de 2021, en Civita
Giuliana, ha salido a la luz un gran carro ceremonial de
cuatro ruedas, con sus elementos en hierro, adornos de
bronce y estanque, los restos de ligneo mineralizados,
las huellas de los elementos orgánicos (desde cuerdas a
restos de decoración vegetal), se encontró casi
integrado en el porticado antidistante al establo donde
ya en 2018 habían surgido los restos de 3 équidos, entre
ellos un caballo bardeado.

Fotos:
Parco Aecheologico di Pompei |
 |
Calles
y Fuentes
|