La ciudad romana de Andelos se
localiza en el término municipal de
Mendigorría,
en la Navarra Media.
También destacan las ruinas romanas de
Santacara.
El yacimiento de Cara. Citados por Plinio. La ciudad que es nombrada en
las fuentes como Cara, Kara, Carta. Fue un poblado fundado alrededor del
siglo I a.e.c. con el motivo de las Campañas Sertorianas.
En 1995 en el término de
Eslava se hallaron los restos de la
ciudad romana de Santa Criz. Vivió su máximo esplendor entre los
siglos I y II. La monumentalidad y abundancia de los restos encontrados
hacen pensar que se trataba de una gran ciudad.
En Tudela destaca la villa
romana de Ramalete, fue una de las mayores villas del bajo imperio del
norte peninsular. Construida en el s. IV, conservaba varios
mosaicos de la época. Además, en ella se han encontrado los restos de
unas termas, pinturas en las paredes, varios restos de cerámica del tipo
terra sigillata y utensilios de hierro. Estos mosaicos se pueden visitar
actualmente en el Museo de Navarra y en el Museo Arqueológico Nacional.
En
Arellano
destaca su villa romana de los
siglos I-V. "Aurelianum". El lugar es también conocido como "Villa de
las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las
Musas".
En Liédena también se localizan los restos de una villa romana
datada en los siglos II-IV. Destaca el pozo, los muros y la sucesión de
losas atestiguan que sufrió un incendio. En su día, la villa romana
estuvo formada por un peristilo en torno al cual se organizaban más de
50 habitaciones y dependencias.
En San Martín de Unx se
han hallado hachas pulimentadas de la Edad del Bronce y un fragmento de
estela funeraria de época romana.
La calzada y villa romana de Ablitas.
El área interpretativa protege un tramo de Calzada romana de 200 metros
de longitud y está protegida por un vallado rústico. La villa romana de
Ablitas posee un excelente estado de conservación. Data del siglo I, con
una zona de residencia del dueño, zona termal, dependencias para el
servicio, zona de elaboración y almacenaje de aceite y vino, y establos.
Su superficie total podría rondar los 3.000 m2.
También destacamos los yacimientos romanos de San Esteban y Los Villares
en Falces, atestiguan la presencia de población en el siglo II.
En Aibar, en los lugares
llamados El Llano y en Soreta, existen restos de población romana.
En Oteiza existen una
serie de inscripciones romanas con referencias a bandidos de la zona y
un miliario romano procedente de los alrededores de la ermita de San
Tirso.
En Mues descubren los
restos de una presa romana que podrían datar del siglo I, excelentemente
conservada, cerca del río Odrón.
En
Olite destaca el recinto amurallado
romano mejor conservado de Navarra.
En Cascante se localizan
tres yacimientos al aire libre del Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el
lugar de los Pedreñales. Donde se asienta la ciudad actual se hallaba
Cascantum, mansión de la vía que unía Tarragona con Astorga. Ciudad
Celtíbera devastada por Sertorio (76 a.e.c). En las excavaciones de 1970
se halló una vivienda con rico pavimento y paredes estucadas datada en
el año 70 a.e.c. Tuvo una importante ceca; en las monedas con carácter
ibérico consta con el nombre de Caiscata, y en las romanas tiene en el
reverso la figura de un toro, con la leyenda de Municipium Cascantum. En
diversos lugares del término se han hallado otros restos de la época
tardorromana.
En Berbizana se localiza el yacimiento arqueológico de Las Eretas.
Data de los siglos VI-V a.e.c. Poblado fortificado entre los que se
encuentran una muralla, un torreón y una vivienda.
En septiembre de 2017, aparecen
restos de una villa romana del siglo II cerca de Ribaforada. Se
trata del sistema de calefacción de la residencia pero no se descarta
que haya zonas de más valor.
Más info:
http://turismo.navarra.com/rutas-navarra/ruta-de-la-navarra-romana/
|