MÁLAGA ROMANA

 

- Malaga. Malaka. El Teatro romano conserva parte del "proscaenium", los restos de lo que fue la "orchestra", una buena parte de la cávea, con trece gradas y el "vomitorium". Periodo siglo I a.e.c. El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba. Se construyó en la época de Augusto y fue utilizado hasta el siglo III; después fue utilizado como cantera de materiales por los árabes para la reestructuración de la Alcazaba, pudiéndose encontrar dentro de ésta capiteles y fustes de columnas romanas. De época romana se han hallado los restos de un pozo del siglo II en las obras del parking de Nosquera.
Bajo el Thyssen fue descubierta una villa romana, de la que destacada el denominado Ninfeo de los Peces, una fuente romana que incluye unas pinturas murales que son las más antiguas conservadas en la capital.
Las excavaciones del metro desde mediados de 2006, ha permitido sacar a la luz restos púnicos, enterramientos romanos, almacenes y complejos alfareros de época romana, un barrio árabe, murallas de la etapa medieval...
En 2011 se descubrieron durante las obras de peatonalización del centro histórico las termas romanas de la Aduana. En junio de 2016, se halló un alfar romano en las obras de los pisos del Paseo de Martiricos. Los restos del alfar demuestran la actividad alfarera en esta parte de la ciudad desde el siglo II a.e.c hasta el siglo I.
En septiembre de 2021 unas excavaciones en el Centro de Málaga desentierran restos de unas termas romanas. El hallazgo puede corresponder a la etapa del Imperio (S. I-II). El solar está destinado a la construcción del centro cultural sefardí, impulsado por la Comunidad Israelita.

Ver: Video

Ver: Teatros romanos

 

Ronda, Acinipo. El yacimiento arqueológico de Acinippo, está situado a 20 km. del casco urbano de Ronda. Asentada sobre un antiguo "oppidum" ibérico. Se conserva el teatro, cuyo graderío está excavado en la roca, la domus y las termas.  La ciudad estaba dotada de muralla. Tuvo su máximo esplendor en el siglo I. En el siglo III decae y es en el siglo IV es cuando la mayoría de la población existente se pasa al municipio de Arunda, la actual Ronda. Según las últimas investigaciones y el hallazgo en el yacimiento de restos cerámicos la ciudad pudo quedar deshabitada no antes del siglo VII.

Ver: Teatros romanos

Junto a la entrada de la ciudad, se pueden ver los restos de viviendas, las cabañas de la Edad del Hierro. También destaca el acueducto de la Fuente de la Arena o Hierbabuena. A 10km de Acinipo se encuentra Bodegas Morosanto, en época romana una villa rustica, dedicada ya a la explotación vitivinícola. Se pueden ver los vestigios de una villa romana, habitada entre los siglos I y VI.

 

- Antequera poblada desde el 4º milenio a.e.c. Destaca su conjunto de Dólmenes.
En la actual ciudad de Antequera, la Anticaria romana, destacamos las termas de santa Maria, siglo I al V y las de Río de la villa, la llamada Carnicería de los Moros. También destaca la villa romana de la Estación, con una cronología del siglo I-VI. En el museo, entre otros restos de la villa, destaca el fragmento de sectile parietal elaborado con despiece de mármoles locales y de importación, con la representación de un ave acuática, que formaba parte de un zócalo decorativo de una de las estancias. El único que se conserva en toda la Península Ibérica. También podemos visitar el columbario de  Acilia Plecusa.
En el Arco de los Gigantes que Data del siglo XVI se pueden observar estatuas e inscripciones romanas.
La Ciudad Romana de Singilia Barba, a unos 6km de la actual Antequera. Se conserva el teatro, el circo, la cuidad, buena parte del foro y las necrópolis con unos 15 columbarios, así como, los restos de un acueducto que llevaba el agua desde la antigua Anticaria hasta Singilia.
También de época romana es la Ciudad de Aratispi. Datada en el siglo I a.e.c. Con su muralla ibera, casas, tabernas y un molino de aceite.
La Villa romana de Cortijo Robledo datada en los siglos I-V, con una extensión de unos 500m2. En la AP46.  Una villa romana agrícola destinada a la producción de aceite de oliva. Estaría vinculada a la cercana ciudad romana de Aratispi.

Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera:
Dolmen de Viera, Dolmen de Menga y Tholos el Romeral
 

La Carnicería de los Moros

Termas romanas de santa Maria

 

 

Villa romana de la Estación

 

- En Rincón de la Victoria se localiza la Villa Romana de Benagalbón. Antiguo asentamiento fenicio del siglo VII a.e.c. en la vertiente sur de la Loma de Torre de Benagalbón, que se mantuvo hasta época romana y luego se desplazó al llano, donde se conservan los restos de una villa romana marítima. Cronología siglo II-IV. Es una de las villa a mare mejor conocidas de Hispania. Destaca por sus grandes dimensiones y su rica decoración. Villa romana con conjunto termal asociado.

- En  Benalmádena se conserva la villa romana de Benalmádena-Costa, del siglo I-III. Destaca La fuente escalonada del viridarium.

- En Cartama se conservan arcos romanos de canalización de agua, y restos de esta la vía romana, el puente y el acueducto. En enero de 2021, hallan en Cártama los restos del mosaico romano de los Trabajos de Hércules. Los sondeos arqueológicos en la calle Padre Navedo localizan el lugar donde se ubicaba esta obra, que actualmente se encuentra en el País Vasco. Este mosaico fue descubierto en 1858 en Cártama, conocido desde entonces como 'Mosaico de los Trabajos de Hércules'. Se trata del suelo de una estancia que constituía el triclinio de una domus o casa de la ciudad romana de Carthima. En septiembre de 2021, la basílica romana vuelve a ver la luz tras culminar los trabajos de excavación arqueológica.

- En Monda se conservan los restos de la calzada romana que unía Monda con Cártama, y de un puente de un arco de origen romano.

- En Teba se conservan los resto del castillo de origen romano en el primer cuerpo de torres y muros, y árabe en el resto.

- El llamado "Mausoleo de la Capuchina", se encuentra a 7 Km. de la localidad de Mollina.

- En Jimera de Libar se localiza el Molino. La Flor a un antiguo molino de agua que se encuentra apoyado sobre los restos de un puente romano.

- En Coin se halla el poblado romano de el Llano de la Virgen. Se trata de un poblado romano propiedad privada, quedando totalmente prohibida la entrada.

- En Casarabonela esta el puente de origen romano aunque su estructura actual, con arco apuntado, es de época medieval y ha sufrido al menos dos reconstrucciones.

- En Alcaucin se conserva el puente de origen romano.

- En Casares se halla la ciudad Lacipo.

- En Salares se conserva el puente romano de un ojo que atraviesa el río del mismo nombre.

- En Ardales se halla el puente romano de la Molina. De tres ojos y tajamares datado en época de Augusto.

- En Canillas de Albaida se conserva el puente romano.

- Torrox. Poblado desde el neolítico. La romana “Caviclum”. Esta ciudad está datada desde principios del siglo I, destacando los siglo III – IV como época de esplendor. Corresponde a un conjunto arqueológico de los siglos I a IV situado en el faro de Torrox. De época romana destacan los restos de la villa marítima, las termas, mosaicos, factoría y hornos. En abril de 2011 se han hallado dinteles y columnas de un templo romano del siglo I. Las excavaciones realizadas así como las fuentes históricas han identificado este yacimiento con la ciudad de Caviclum, mencionada en el Itinerario de Antonino entre las ciudades de Sexi (Almuñécar) y Menoba (en la desembocadura del río Vélez).

- En Marbella se localiza el yacimiento fenicio de Río Real. De época romana son las termas de las Bóvedas. Se localizan próximas al arco de entrada de San Pedro Alcántara, hacia la playa. Datadas en el siglo II.
Destacamos la villa romana de Río Verde. Datada en el siglo I-II y en uso hasta el siglo IV. Se han excavado el atrium y las estancias a su alrededor. También destacan sus mosaicos.
Del siglo IV es la Basílica Paleocristiana de Vega del Mar. Fotos: Ayto. Marbella.

- En Sierra de Yeguas se conservan las termas romanas localizadas en la carretera que nos lleva a Sierra Yegüas, en la desviación al cortijo de San José.

- En Alameda podemos visitar el yacimiento arqueológico de Alameda. Compuesto por una serie de fosos, interpretados como silos, del período calcolítico y los vestigios de la época romana. Las termas y un área industrial. Las termas romanas de Alameda, con una extensión de 3.000 m2, son las mayores de la provincia de Málaga. Fueron utilizadas entre los siglos I y III. También destaca el Centro Temático de las Termas Romanas.

- En Fuengirola se halla yacimiento romano de la Finca del Secretario, datado en los siglos I-V. Consta de un edificio industrial y unas termas.
De época romana destaca la Venus de Fuengirola y las termas de Torreblanca del Sol, del siglo II-III. El complejo termal posteriormente es sustituido por una factoría de salazones, en funcionamiento hasta finales del siglo IV. En noviembre de 2019, el Ayuntamiento ha comenzado los trabajos de la primera fase de la recuperación de los restos arqueológicos de la Ciudad Romana de Suel.

- En enero de 2011 dos aficionados descubren restos de una villa romana en Campillos, que podría estar datada en el siglo III y que en la actualidad está atravesada por un pequeño arroyo. Los actuales restos visibles están formados por una serie de gruesos muros de piedras y lascas.

- En Mijas en junio de 2018 hallan un asentamiento prerromano en excelente estado de conservación. La principal pieza encontrada en la Finca de Acebedo es un horno inédito en la provincia que procede del tránsito del mundo púnico al romano. En junio de 2019, se descubre una almazara de época romana, unas termas y restos de viviendas. Las termas datan del siglo I al III y se reutilizarían siglos después para la producción de aceite. También se han hallado unas pequeñas habitaciones con letrinas, lo que hace suponer que en el terreno se levantaba una gran villa romana. En el yacimiento de Acebedo, en marzo de 2020, aparecen más restos arqueológicos.

- En Estepona, en enero de 2020, descubren dos asentamientos romanos del siglo I en dos parcelas, uno en La Cala y otro en las obras del Hotel Ikos Andalusia. También de época romana se conservan los restos del Mausoleo Romano de Calle Villa del siglo IV.

- En julio de 2020 hallan en la vega de Cañete la Real, Flavia Sábora, la última de las ciudades romanas que quedaba por localizar en Málaga. Una ortofoto hecha en el otoño de 2012 permite ver la estructura de este importante yacimiento arqueológico. Los expoliadores detectados en las últimas semanas han propiciado que el Ayuntamiento se pusiera a investigar en la zona de El Carrascal.

- En noviembre de 2021, en el yacimiento de las Dunas de San Pedro Alcántara, en una zona situada en el entorno sur de la Basílica Paleocristiana Vega del Mar, como consecuencia de los efectos del último temporal. Los trabajos en las Dunas revelan un taller alfarero romano con tres hornos datados entre los siglos III y V.

 

MENÚ

CIUDADES HISPANIA

LA ESPAÑA ROMANA

TOPÓNIMOS