HUELVA ROMANA

 
 

- En Aroche se localiza Arucci Vetus. Se conservan los restos de una torre funeraria y parte de un mausoleo en buen estado. Se identifica con la ciudad de la Beturia. El Itinerario Antonino, la localiza en la vía que iba desde Esuri a Pax Iulia, a 20 millas de Fines y a 30 de Pax Iulia.

Turobriga. Se localiza en Aroche. Coetánea de la cercana Arucci. Llama la atención el buen estado en el que se conservan los muros de sus edificios. Destaca el conjunto un foro, el campo de Marte, las termas y una fuente, a la que se desciende por una galería inclinada. Junto a la fuente hay restos de un depósito. Poblada desde el siglo II a.e.c. la actual ciudad fue fundada en época de Nerón (54-68). Entre época Flavia (69-96) y el reinado de Adriano (117-138), se construye la mayoría de los edificios que se han excavado. A comienzos del siglo III en época de Los Severos, la ciudad es definitivamente abandonada sirviendo de cantera, para la construcción del Castillo de Aroche, la ermita de San Mamés y demás construcciones. La Casa de la Columna esta casa está parcialmente excavada, identificando nueve estancias dispuestas en torno a un área central abierta.

- Santa Eulalia, en Almonaster la Real. Se conservan diversos tipos de restos que indican la existencia de varias edificaciones, destacando la torre funeraria sobre la cual se levanta la Ermita de Santa Eulalia. La ermita se asienta sobre un potente basamento romano de planta cuadrada que probablemente pertenece a una torre funeraria.

- Mausoleo de Isla de Canela en Ayamonte. A la izquierda de la carretera Ayamonte-La Punta del Moral. Nos encontramos con un mausoleo romano aislado.

- La Calzada romana de Berrocal.

- En julio de 2017 en Minas de Riotinto, se ha hallado dentro de las instalaciones mineras unas 40 monedas romanas de oro y plata, principalmente de la época de Nerón y Trajano, de finales del s. I y el s. II.

En febrero de 2019, sale a la luz una ciudad romana del siglo II en el yacimiento arqueológico de ‘Corta del Lago’. Se han excavado tres calles, las termas, un horno de panadería, y otras dependencias. Se asocia al poblado de Urium. El yacimiento data de la Edad del Bronce inicial hasta el siglo IV.

Foto: Juan Aurelio Pérez Macías.

En junio de 2020, hallan dos hornos utilizados por los antiguos mineros romanos en Riotinto para fundir mineral de plata. Datan del siglo I a.e.c y siglo I. se han localizado en el yacimiento llamado «Look-Out».

- El acueducto de Fuenteseca. Se conserva parte del trazado del acueducto y uno de los registros reutilizados posteriormente como mausoleo.

- El acueducto de Huelva del siglo I. Onuba Aestuaria. Se conserva parte del trazado subterráneo y algunos de los registros, Fuente Vieja. La villa romana de la Almagra, datada en los siglos I a.e.c.- VI, un yacimiento rural de época romana, convertido en alquería islámica. El monumento funerario en el antiguo Colegio Francés, datado en el siglo I. Los restos de la domus romana que se halló en la calle Vázquez López. Destaca el yacimiento del Cabezo de La Joya, una necrópolis de la época tartésica situada entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a.e.c. Uno de los conjuntos más destacados de los Tartessos.
En noviembre de 2019, aparecen restos de una calzada romana en un solar de la calle Pérez Carasa.

- El acueducto de Boca del Lobo. Sólo se conservan restos de un arco.

- El puente sobre el río Odiel. En Odiel se ha hallado un poblado dedicado a las conservas de pescado en el paraje natural de las marismas.

- El puente de Niebla sobre el río Tinto. También se conservan mosaicos y restos de edificaciones de potentes sillares.

- El puente sobre el arroyo Fuentidueña.

- En la Dehesa se conservan una decena de enterramientos en cuppae.

- Mausoleo de Punta del Moral. Se trata de un mausoleo familiar con tres enterramientos, de planta rectangular y cubierta, conservado en buen estado.

- En Cerro del Moro. Restos arquitectónicos del núcleo urbano minero.

- Villa de San Mamé. Su estado de conservación es bueno, observándose restos de un podium y diferentes lienzos de otras construcciones.

- En Punta Umbria destaca El yacimiento romano de El Eucaliptal. Los materiales encontrados y analizados pusieron al descubierto una asentamiento localizado entre los siglos II y VI. Entre los restos encontrados se hallaba una necrópolis y un conjunto de piletas para transformar y elaborar conservas y salazones. Son los restos de la factoría pesquera romana más importante en la costa de Huelva.

- Balsas de aceite en Chabuc.

- Balsas de salazón en el Almendral de Saltés.

-Tejada la Vieja, en Escacena del Campo. Tejada la Vieja se halla situada próxima a las zonas mineras de Aznalcollar, a unos 2 Km. de Peñalosa. Ciudad Tartesica poblada entre el siglo VIII a.e.c. y el siglo IV a.e.c. aunque su periodo de mayor auge fue el que transcurre entre el VII a.e.c. y el VI a.e.c. El elemento más característico de Tejada la Vieja, es su muralla. En algunos puntos llega a alcanzar los 3 metros de altura. También han aparecido viviendas, almacenes, lavaderos......

-Tejada la Nueva - Tucci, en Escacena del Campo. Son visibles unos baños y la cimentación de la muralla. Aparece citada en el Itinerario Antonino, como sexta mansio, a la mitad de la vida entre Ilipla e Itálica. Controlaba el camino de Hispalis e Itálica hacia Ilipla y Onuba. Alcanzó el estatus de municipio en época Flavia, llegando a tener ceca. Se localiza a unos 4.5 Km. de distancia de Escacena del Campo. En el límite territorial entre Escacena y Paterna. Su verdadero auge lo toma realmente a partir del abandono de la ciudad tartésica de Tejada la Vieja. Tras la desaparición de las relaciones comerciales con los Fenicios llegaron los cartagineses. El acueducto del campo de Tejada. En varios Kms. en dirección a Itálica, se observan restos de la cimentación del acueducto que conducía el agua a la citada ciudad.

En marzo de 2011 los investigadores de la Diputación de Huelva han hallado en Escacena del Campo un yacimiento que correspondería a una fortificación romana habitada antes del siglo II a.e.c.
De la época púnica en la zona se han conservado:
Un Jinete armado con casco, escudo redondo y dardo, corriendo a la izquierda, debajo leyenda púnica. Reverso: dos espigas de trigo, encima media luna menguante, repartidos en el área tres puntos. Otro jinete como la anterior; en el escudo, que es mayor, tiene un astro de siete rayos. Reverso: las espigas y media luna, en el área sólo dos puntos. Y un toro a la derecha, encima astro de ocho rayos, entre los pies un punto. Reverso: espiga de trigo tendida a la derecha, encima tres puntos, debajo leyenda púnica.

En la época romana ITUCCI, TUCCI o ITUCI acontece un gran auge al ser lugar de paso entre varios caminos y calzadas del imperio romano, siendo la más importante la que unía Emerita Augusta con Itálica, tras pasar por Niebla, y de la que se conservan dos miliarios en el Museo Arqueológico de Sevilla. Además existía otra vía que unía Tejada la Nueva, por la Pata del Caballo con los lugares de la sierra y de la que hoy quedan restos.
Es reseñable la creación de un acueducto que iba de las inmediaciones de Tejada a Itálica para surtir de agua a esta. Acueducto construido para ampliar el caudal de agua que le llegaba. Esta construcción data del periodo de Adriano. En término municipal de Gerena , Olivares y Aznalcollar, son todavía observables restos del mismo.
A esta época hay que atribuir con casi toda certeza la denominada hoy fuente de la reina mora o de Plotina, todavía en uso, que en sus orígenes fueron seguramente unos baños o termas romanas.
También en esta época se acuñaron monedas.
 

 

MENÚ

CIUDADES HISPANIA

LA ESPAÑA ROMANA

TOPÓNIMOS