Cronología de Hispania

 

(500-206 a.e.c.) Luchas por la Península.

 

(500-400) Expansión de la cultura ibérica. Ibérico pleno.

(400-200) Configuración de las etnias y pueblos conocidos por las fuentes históricas grecoromanas.

(348) Segundo tratado entre Roma y Cartago.

(237) Amilcar Barca y su ejercito desembarcan en Gadir.

(227) Los Cartaginenses fundan Cartago Nova.

(206) Batalla de llipa. Se pone fin al dominio cartaginés en la península.

(226) Tercer tratado entre Roma y Cartago, conocido como el tratado del Ebro, según dicho acuerdo, este río marcaría el limite de las zonas de influencia romana y cartaginesa.

(219) Aníbal toma Sagunto. Inicio de la segunda Guerra Púnica.

 (218) Gneo Cornelio Escipión desembarca en Ampurias. Este hecho supone el inicio del proceso de romanización de los pueblos peninsulares, que no culminaría hasta bien entrado el siglo I.

(211) Publio y Cneo Cornelio Escipión son derrotados por los cartagineses, en las batallas de Cástulo y Ilorci.

(212) Los Escipiones conquistan Sagunto; en su avance hacia el sur; son derrotados y muertos por los ejércitos cartaginenses y sus aliados.

(208) Victoria de el Africano en Baécula, Ilipa y Gades (206-205).

(205) Rebelión de los ilegertes duramente sofocada por Roma.

(210) Publio Cornelio Escipión (hijo), desembarca en Ampurias con más tropas y conquista la ciudad de Cartago Nova.

(209) Publio Cornelio Escipión toma Cartago Nova.

( 207-206) Batallas de Baecula e Ilipa. Fin del dominio cartaginés en la península.

 

( 206-15 a.e.c.) La Conquista de la Hispania.

 

(206-205) Rebelión de los Caudillos ilergetes Indibilk y Mandonio, encabezaron la rebelión de una confederación de tribus, la revuelta fue sofocada por Roma en las proximidades de Cesar Augusta.

(197) Establecimiento del régimen provincial, con la división de los territorios peninsulares en dos: Hispania e Hispania Ulterior, sublevación de los pueblos indígenas.

(195) El cónsul Marco Porcio Catón desembarca en Rosas con el fin de someter a los pueblos peninsulares. Catón el Viejo elimina las tribus barguisias.

(180-179) Actividad de Tiberio Sempronio Graco en la península.

(171) Los hispanos aliados de Roma envían una embajada a la capital para aliviar las exacciones e imposiciones de los gobernantes romanos; fundación de Carteia.

(155) Incursiones del caudillo lusitano Púnico.

(155-137) Guerras lusitanas, en el curso de las mismas muere Viriato (139) y Roma conquista Lusitania y Galicia.

(153) Primer asedio a Numancia.

(153-133) Guerras celtíberas, que concluyen con las destrucción de Numancia en el 133 por Escipión Emiliano.

(152-151) Lúculo asesina a los habitantes de Cauca.

(150) Galba engaña a los lusitanos y asesina a varios miles.

(147) El lusitano Viriato inflige una severa derrota a los romanos. Ocho años después morirá a manos de  sicarios.

(137) Los romanos conquistan Galecia.

(133-132) Cae Numancia. Una Comisión senatorial  es enviada a la península, con la misión de reorganizar su territorio tras el fin de las guerras en la meseta y celtíberia.

(123-122) Quinto Cecilio Metelo conquista las Baleares.

(114) Nuevo levantamiento de las tribus celtíberas y lusitanas.

(98) Los romanos acaban con 20.000.- arevacos.

(97-93) Campañas de Tito Didio contra los Arévacos y los celtíberos.

(93) Finalizan las guerras celtíberas.

(82-81) Sertorio, pretor de la Hispania Citerior, se levanta contra la dictadura de Sila. Pompeyo le vence en el 75.

(82-72) Guerras Sertorianas, que finalizan con la muerte de Sertorio, derrotado por Pompeyo.

(71) Ley Gellia-Cornelia, que confirma todas las concesiones de ciudadanía hechas por Pompeyo durante la guerra contra Sertorio; Pompeyo inicia su dominio político sobre los territorios peninsulares, donde amplia sus clientelas.

(61) Julio César , pretor de la Hispania Ulterior, formará un triunvirato en Roma junto con Craso y Pompeyo un año después.

(49-44) En el curso de la Guerra Civil César se impone a las tropas Pompeyanas en Hispania.

(45) Batalla de Munda. Los ejércitos pompeyanos son derrotados por las legiones de César.

(29) Comienza la guerra entre los pueblos del norte peninsular.

(27) Augusto llega a Tarraco con el objetivo de vencer a las tribus cántabras.

(25) Se rinden los últimos reductos cántabros. Augusto regresa a Roma.

(29-19) Guerras de Augusto contra cantabros y astures, en cuya dirección interviene el mismo Emperador.

(19) El general Agripa derrota a los cántabros. Final de la conquista romana de la Hispania.

(19) Augusto reorganiza la península y la divide en tres provincias: La Bética, La Lusitania y la Tarraconense.

-  Año 0.

(39-65) Lucano, poeta épico nacido en Córdoba y sobrino de Séneca. Como le ocurrió a Séneca fue invitado a suicidarse por la conjura de Pisón. De él se ha conservado su epopeya Farsalia, que narra la guerra civil entre Cesar y Pompeyo.

(65) (4 a.e.c.-65) Muere Lucio Anneo Séneca, filósofo y escritor nacido en Córdoba. En Roma desempeñó el trabajo de forense y además fue cuestor y senador. Fue el educador de Nerón. Cuando este fue coronado Emperador, dirigió la política estatal junto a Burro. Le fue ordenado suicidarse por su vinculación a la conjura de Pisón.

(68) Roma decreta la desmilitarización de la península.

(68-69) Asesinato de Nerón, sublevación del gobernador de la Tarraconense, S. Sulpicio Galba, que será proclamado emperador .

(74) Vespasiano concede el "ius latii a Hispania" (el derecho latino a los hispanos libres), hecho que da inicio a un fuerte proceso de urbanización y municipalización que continuara durante el reinado de Domiciano, durante el reinado de este, se publican los textos de las principales leyes municipales flavias: Irni, Salpensa, Malaca (81-96)

(98-117) A lo largo del reinado de Trajano, emperador de origen hispano, se incrementa notablemente la presencia de senadores y caballeros hispanos en Roma. 

(118-138) Reinado de Adriano, Emperador de origen Hispano.

(104) (40-104) Muerte de Marcial, poeta satírico nacido en Bilbilis. Se afincó en Roma en el año 64, y fue acogido por los Emperadores Tito y Domiciano. Con la llegada de los Antoninos, abandonó Roma en el 98. Es considerado el creador del epigrama, sátira breve que retrataba la cruda realidad de la sociedad romana.

(123) El Emperador Adriano viaja a Hispania y convoca en Tarraco una asamblea para reclutar nuevas tropas destinadas a defender  Limes.

(171 y 175-176) Incursiones de pueblos mauritanios en la Bética.

(188) Rebelión de Materno en la Galia e Hispania.

(216) Caracalla establece una nueva provincia de la Hispania, la Galecia, segregada de la Tarraconese.

(250) En el curso de las persecuciones contra los cristianos ordenadas por Decio, son martirizados en Hispania, Basilides, obispo de León-Astorga, Marcial, obispo de Mérida y Fructuoso, obispo de Tarragona.

 

Durante el periodo de anarquía militar, francos y germanos, penetran en la península.

 

(259) Usurpación de Postumo , que durante diez años gobierna la Galia y la Hispania.

(285) Dioceclano crea una nueva provincia la Cartaginense. Pocos años después crea la sexta, la Baleárica y añade una séptima la Mauritania Tingitana, en África.

(297) Diocleciano reorganiza Hispania, ahora dividida en seis provincias, agrupada en una nueva "Diocesis Hispaniarum" dependiente de la  prefectura de las Galias.

(382) Teodosio I Emperador de origen Hispano, pacta con los Visigodos, que se establezcan en el interior del Imperio; se inicia si una nueva época de pactos y de colaboración con los pueblos bárbaros.

(383-388) Usurpación de Magno Máximo, ejerce su poder sobre Britania, la Galia e Hispania.

(395) Muerte de Teodosio I. Emperador de origen romano.

(409) Final del dominio romano en la península.

 

 

Cronologías

 

Hispania

 

Menú

 

Cartografía