REGÍMENES y DINASTÍAS
450-27 a.e.c. Roma, La República
(451-450) Ley de las doce tablas, igualdad de los ciudadanos ante la ley.
(185-184) Censura de Catón.
(123-122) Reformas democráticas: Tiberio Sempronio Graco, tribuno de la plebe.
(107) Mario, cónsul por primera vez.
(104-100) Mario reelegido cónsul.
(88) Sila cónsul, guerra civil ente Mario el Joven y Sila.
(82-79) Dictadura de Sila.
(73-71) Revuelta de Espartaco.
(63-62) Consulado de Licinio Craso y de Pompeyo, conjura de Catilina.
(60) Primer triunvirato: César, Licio Craso y Pompeyo.
(59) César cónsul.
(55) Segundo consulado de Licinio Craso y Pompeyo.
(52) Muerte de Licinio Craso, Pompeyo cónsul único.
Pompeyo (106-48 a.e.c.)
Miembro de una poderosa familia consular del Piceno. Se unió a la facción conservadora y apoyó a Sila contra Mario. Como general obtuvo numerosas victorias que le hicieron muy popular en Roma. Se sirvió de sus tropas para coaccionar al Senado y obtener sus objetivos políticos; obtuvo el consulado y alcanzó poderes casi monárquicos. Acabó con los piratas del Mediterráneo, venció a Mitridates del Ponto, conquistó Siria, Armenia, Fenicia y sometió Jerusalén. En el 62 a.e.c, después de organizar Asia, reforzar las provincias y asegurar los reinos vasallos, desembarcó en Bríndisi y licenció a sus soldados. Estaba casado con Julia, hija de César, y a instancias de éste y junto con Craso se formó el llamado Primer Triunvirato (60 a.e.c.). Cuando César partió a las Galias y Craso a Oriente, Pompeyo quedó como cónsul único en Roma, emprendiendo una política hostil a César. La guerra civil estalló. Cesar regresó a Italia con sus legiones y Pompeyo se retiró a Grecia. Allí sus tropas serían derrotadas en Farsalia, viéndose obligado a huir a Egipto, perseguido por César. Fue traicionado y asesinado por un sicario de Tolomeo, rey de Egipto.
(49) Guerra civil entre Pompeyo y César. César dictador.
César. (100-44 a.e.c.) César era de familia noble, pero poco conocida y no muy rica. Una hermana de su padre, su tía Julia, estaba casada con Cayo Mario, lo que inicialmente le valió a César cierto prestigio e influencia. Recibió educación retórica y quiso entrar en la política, del lado de los populares. Escaló los puestos del cursus honorum. En el año 60 a.e.c., formó el primer Triunvirato, junto con Craso y Pompeyo, con el objetivo de repartirse el poder y las zonas de influencia. César alcanzó el consulado y después el proconsulado de las Galias, que conquistó entre el 58 y el 51 a.e.c. Se enfrentó en guerra civil a Pompeyo, a quien apoyaba el Senado. César derrotó a Pompeyo en la batalla de Farsalia, y a los pompeyanos en Egipto (batalla de Tapso, 46 a.e.c) y en Hispania (batalla de Munda, 45 a.e.c). Después de la guerra civil, César se convirtió en amo de Roma. César acumuló poderes que anteriormente habían estado repartidos entre diversas magistraturas. Un grupo de defensores de la República dirigidos por Gayo Casio Longino y Marco Junio Bruto, acabaron con su vida el día 15 de Marzo del 44 a.e.c. (idus de Marzo). César recibiría honores divinos (DIVVS CAESAR). Marco Antonio, que había sido lugarteniente de César en las Galias, incitó al pueblo de Roma a rebelarse contra los asesinos de César, que optaron por retirarse a Grecia. César había nombrado heredero a su ahijado, Octavio, y el Senado refrendó el testamento, desplazando a Marco Antonio.
Julio César, tal vez por razones propagandísticas, alimentó la leyenda de su ascendencia divina. Pretendía que su gens descendía de Julo, el hijo del héroe troyano Eneas, lo que equivalía a tener por antepasada a la diosa Venus, que concibió a Eneas con el mortal Anquises, y, por añadidura, a Marte, ya que este dios había engendrado a Rómulo y Remo con la princesa Rea Silvia, descendiente también de Eneas.
(48). Muerte de Pompeyo.
(46) Cesar, dictador para 10 años.
(44) Asesinato de César en el Senado.
(36) Segundo Triunvirato: Octavio, Marco Antonio y Lépido.
(31) Derrota de Marco Antonio, Octavio único dueño del mundo romano.
(27) Octavio toma el sobrenombre de Augusto.
El Imperio hasta el 476
Dinastía Julia-Claudia. 27 a.e.c. - 68
Augusto. (27 a.e.c. 14) El primer Emperador de Roma, nació en Roma en el año 63 a.e.c., era hijo de un pretor y de Atia, sobrina de Julio César. Fue adoptado por César, y, tras el asesinato de éste, agrupo en torno suyo a los que habían permanecido fieles a su tío César y obtuvo del senado el mando militar. El triunvirato concertado entre el joven Octaviano, Lépido y Marco Antonio, supuso un reparto del Imperio romano. Pero el enfrentamiento siempre latente con Marco Antonio desembocó en abierta guerra civil. Marco Antonio, aliado con Cleopatra, fue derrotado finalmente cuando la flota de Augusto, comandada por Agripa, derrotó en la batalla naval de Accio a la flota de Cleopatra en el 31 a.e.c. Octavio, ya sin rivales, se hizo con el poder en Roma, lo que supuso el fin de la República. Consiguió ganarse el apoyo del Senado, ofreciendo una restauración de la República que nunca llegó. Su poder personal se basó, no obstante, en formas republicanas y estuvo investido del poder tribunicio con carácter vitalicio, ostentó el imperium proconsular y fue Pontífice Máximo, y se vio reforzado con la concesión por el Senado de diversos títulos honoríficos Princeps, Augustus y Pater Patriae. Reorganizó la sociedad romana, volviendo a los valores tradicionales. La política exterior de Augusto estuvo orientada al mantenimiento de unas fronteras estables. Pacificó y organizó las Galias e Hispania. Puso las bases del sistema imperial romano para los siglos posteriores. Era una persona sobria, puntual y trabajadora. Su salud fue siempre muy delicada. Renunció a las guerra y prefirió asegurar las fronteras del Imperio, asegurando la renombrada Pax Romana. Siempre tuvo miedo de los atentados contra su persona y decidió crear la guardia pretoriana, dedicada al cuidado personal del Emperador. Murió de forma natural a los 77 años y estuvo 43 en el trono de Roma.
Tiberio. (14-37) Nacido en el 42 a.e.c., era hijo de Tiberio Claudio y de Livia y hermano de Nerón Druso. Fue adoptado por Augusto, cuando fallecieron sus nietos Gayo y Lucio. Augusto no apreció nunca a Tiberio, tan sólo depositó en él su confianza en materia militar después de morir Agripa. Tiberio pasó mucho tiempo combatiendo en las fronteras. Se casó con Julia, hija de Augusto, en un desgraciado matrimonio. El sucesor de Augusto demostró buenas dotes de gobierno al comienzo de su reinado, y, en general, el Estado prosperó con él; pero más tarde, se volvió un déspota de costumbres extravagantes. Se retiró a Capri (26) y nunca más volvió a Roma.
Calígula. (37-41) Nació en Antium, en el 12 . Era hijo de Germánico y de Agripina la Mayor. Fue adoptado por Tiberio para que le sucediera; el nombramiento fue ratificado por el Senado. El sobrenombre de Calígula se lo habían puesto en su niñez los soldados de su padre, por el calzado militar que usaba para acompañarlo (Calígula significa en latín "botitas"). Víctima de una enfermedad mental, su reinado se hizo famoso por su crueldad y extravagancia. En el año 41 los oficiales de la guardia pretoriana lo asesinaron y proclamaron emperador a su tío Claudio.
Claudio. (41-54) Posiblemente el más intelectual de los emperadores, nació en Lugdunum, en el 10 a.e.c., hijo de Nerón Druso Germánico y de Antonia, hermana de Augusto. Durante el reinado de su sobrino Calígula logró el consulado. Enfermizo y débil, cojeaba debido a una parálisis infantil, y además tartamudeaba y babeaba. Sus parientes se avergonzaban de él y lo tenían apartado de la vida social, gracias a que siempre se hizo muy bien el tonto y paso inadvertido. Disponía del todo el tiempo del mundo para leer y escribir, dominaba el griego y tenia conocimientos de geometría y matemática. Se dedicó a la erudición, cuando Calígula fue asesinado, fue proclamado emperador por la guardia pretoriana que lo encontró temblando detrás de una cortina. El senado confirmo esta designación. Se reveló como un gran dirigente y estratega. La primera medida que tomó fue decretar una amnistía general y un perdón para muchas penas capitales . Reanudó la política de Augusto y se reconcilio con el senado. También zanjo la disputa entre griegos y judíos en Alejandría. Fue buen administrador y como militar llevó a cabo campañas en Tracia, Armenia y Mauritania; conquistó Britania y sus tropas tuvieron éxitos en Germania. Durante su gobierno estuvo influido por sus esposas Mesalina, Agripina la Joven y los libertos a quienes encomendó tareas de gobierno. Tras las continuas infidelidades de Mesalina y sus publicas ostentaciones, ordeno matarla a ella y a su amante Silio. Al año siguiente se casó por quinta vez con Agripina y adopto al hijo de esta como suyo. Murió el 13 de octubre del 54, envenenado al comer un plato de setas y su hijastro Nerón fue proclamado Emperador.
Nerón. (54-68) Nació en el 37, hijo de Domicio Ahenobarbo y Agripina la Joven. Fue adoptado por Claudio, a quien sucedió en el trono. Su madre sobornó a los pretorianos para que fuera él y no el natural sucesor Británico. El Senado quedo sorprendido, pero accedió. Aunque comenzó su reinado con buen pie, depositando el gobierno en manos de Séneca y Burro. Él se dedicaba al canto, la poesía y a tocar la lira. Instigado por su esposa Popea decidió actuar por su cuenta y tomo, el mando. Sus extravagancias y crímenes lo volvieron muy impopular. Asesinó a su hermano Británico, a su madre y a su antigua esposa Octavia. Popea también fue asesinada supuestamente dándole una patada en el estomago, estando esta embarazada. E incluso se rumoreó que era culpable del incendio que asoló Roma en el 64. Rápidamente empezó su reconstrucción; no se sabe muy bien si fue él el autor del incendio o fueron los cristianos. Pero lo que si sabemos es que los torturó e incluso los uso como antorchas. La construcción de la Domus Áurea fue algo impresionante, los mejores materiales, obras de arte, oro, etc... Su excesivo gusto por el lujo causo una crisis económica en el Imperio, se subieron los impuestos, los templos fueron expoliados. En el 68, en la Galia, Hispania y África se produjo una revuelta contra su persona; el Senado lo declaro hostis, enemigo del Estado. Galba fue proclamado emperador y los pretorianos desertaron; al conocer estas noticias, Nerón se suicidó ayudado por su secretario diciendo y sollozando dijo antes de morir: " Ah, que artista muere conmigo"
Crisis de 68-69; Galba (julio 68-enero 69), Otón (enero 69-abril 69) y Vitelio (abril 69-diciembre 69).
Dinastía de los Flavios (69-96)
Vespasiano. (69-79) Hijo de Flavio Sabino, un recaudador de impuestos, y de Vespasia Pola. Pese a su modesto origen realizó una excelente carrera militar. Le llamaban el mezquino, pero fue un gran ahorrador y muy disciplinado. Estuvo al frente de las tropas que invadieron Britania en tiempos de Claudio. Fue destinado por Nerón a sofocar la rebelión judía, y prosiguió sus campañas en la región durante el convulso período que siguió al derrocamiento y muerte de este emperador. Fue proclamado emperador por sus tropas en Alejandría, y el nombramiento fue secundado por las legiones danubianas, que invadieron Italia, venciendo a Vitelio. El Senado le otorgó el poder. Vespasiano llegó a Roma en el 70 y dedicó su reinado a reparar los desastrosos efectos de las guerras civiles y los excesos de Nerón. Lo primero que hizo fue limitar los privilegios fiscales de la aristocracia romana. Reorganizó el ejercito dejándolo a manos de militares de carrera, en el tema económico ido nuevas formulas de recaudación, como las letrinas públicas. La economía se reactivo tanto que se consiguieron fondos para nuevas obras como el Coliseo de Roma. Persiguió de manera implacable a los judíos, destruyendo Jerusalén. En el año 79 murió de disentería. Antes de morir dijo " Vae! Puto deus fio"; Ay, me parece que me estoy volviendo un dios! Posteriormente le siguieron sus hijos Tito y Domiciano.
Tito. (79-81) Nacido en el 41, era hijo de Vespasiano y Flavia Domitila. Era hermano de Domiciano y de Domitila la Joven. Se educó con Británico, el infortunado hijo de Claudio. Sirvió en Germania y en Britania, y estuvo al mando de una legión en la campaña judía llevada a cabo por su padre. Cuando Vespasiano ascendió al trono, Tito permaneció en Oriente, y conquistó Jerusalén. Demostró ser un emperador de grandes cualidades, y su muerte prematura causó profundo dolor en Roma.
Domiciano. (81-96) Hijo del Emperador Vespasiano, y sucedió a su hermano Tito. Inicialmente administró con habilidad el gobierno, y dió cierta prosperidad a las provincias. Luchó sin tregua para garantizar las fronteras del Imperio. Autoritario y centralizador, llenó las arcas del Estado mediante confiscaciones de bienes y apropiaciones de herencias, en detrimento de los senadores, de quienes se fue ganando el odio. Con los años se volvió exigente y cruel, por lo que la oposición contra su persona se generalizó. Murió víctima de una conjura, a manos de unos gladiadores, en la que se cree que participó la propia emperatriz, Domicia.
Dinastía de los Antoninos. (96-192)
Nerva. (96-98) Nació en el año 32. Fue cónsul bajo el reinado de Vespasiano (71) y Domiciano (90). A la muerte de Domiciano fue proclamado emperador. Aunque hizo lo que pudo por mejorar el Estado, carecía de dotes de gobierno, y basó su poder en la lealtad de sus legiones. Adoptó como sucesor a Trajano, que era muy popular en el ejército.
Trajano. (98-117) Nació en Itálica, en Hispania, en torno al año 52. El primer ciudadano de provincias coronado Emperador. Desempeñó importantes cargos militares al lado de su padre, legado en Siria; él mismo fue legado de la VII legión Gemina en Hispania en época de Domiciano. Fue cónsul y, después, un excelente gobernador de la Germania Superior, a donde lo había destinado Nerva, quien lo adoptó para la sucesión. Trajano conquistó la Dacia y la convirtió en provincia; anexionó Armenia y Mesopotamia. Tras la conquista de la Dacia se celebraron unos juegos que duraron 123 días y participaron 10.000 gladiadores. Llevó las fronteras del Imperio hasta su máxima expansión. Con 44 años fue proclamado Emperador. Fue un Emperador con preocupaciones sociales, creó instituciones alimentarías, protegió a las familias numerosas. Muy popular entre los soldados, senadores y el pueblo. Desarrolló un intenso programa de obras públicas, construyó o reconstruyó vías, puentes y acueductos por todo el Imperio. En la Hispania ordenó construir la Vía de la Plata, el acueducto de Segovia, el puente de Alcántara. En Roma construyó el famoso foro de Trajano; pero sobre todas las construcciones que se realizaron en el Imperio bajo su mandato, destacamos la Columna Trajana. La situación convulsa de los frentes orientales reclamó su presencia; tuvo que evacuar Mesopotamia ante el avance del rey Parto Osroes I. Durante el regreso a Roma murió en Selinus de Cilicia. Su esposa Plotina indujo a Trajano en su lecho de muerte a que adoptara a Adriano para la sucesión. Con el empieza la época de los Emperadores buenos, los Antoninos.
Adriano. (117-138) Nació en Itálica, en Hispania. A la muerte de sus padres, contando diez años, quedó bajo la tutela de Trajano, de quien era pariente, Adriano era nieto de la hermana de Trajano, Marciana, quien lo adoptaría en su lecho de muerte para la sucesión. Inició tempranamente su carrera militar y política bajo la protección de Trajano. Se casó con Sabina, una sobrina-nieta del emperador. Fue gobernador de Siria durante la guerra de Trajano contra los partos. Dedicó gran parte de su reinado a visitar las provincias de su inmenso Imperio y a mejorar las defensas de sus fronteras. Se declaró pacifista y retiró los ejércitos de Persia y Armenia. Para asegurar la frontera de la Britania construyó el afamado muro de Adriano con una longitud de 118km. Consagró su vida a la mejora del Estado. Se le tiene por un emperador firme pero humano. Fue un gran patrocinador de las artes. Murió en Bayas en el 138, después de una larga enfermedad. Antes de morir compuso el siguiente poema " Animula vagula blandula Hospes comesque corporis Quae nunc abibis in loca Pallidula, rigida, nudula Nec ut soles dabis iocos" Alma, vagabunda y cariñosa, huésped y compañera del cuerpo, ¿Dónde vivirás? En lugares lívidos, severos y desnudos y jamás volverás a animarme como antes.
Antonino Pio. (138-161) Nació en Lanuvium en el año 86, de una rica familia romana. Fue cónsul y gobernador en Asia antes de convertirse en consejero de Adriano, quien lo adoptó poco antes de morir, en el 138, para nombrarlo sucesor. Su gobierno se caracterizó por la paz y la prosperidad, que alcanzaron a todo el Imperio. En el 145 adoptó como sucesor a Marco Aurelio.
Marco Aurelio. (161-180) Nació en Roma en el año 121, era hijo de Annio Vero y de Domicia Lucila, oriundos de la Bética. A los 12 años ya aborrecía el lujo y dormía sobre el suelo. Abrazó la doctrina filosófica del estoicismo, llevando una vida ascética. Por orden de Adriano, lo adoptó como César Antonino Pío a la edad de 16 años, quien, además, le dio la mano de su hija Faustina. Demostró buenas dotes de gobernante desde sus comienzos. Cuando heredó el trono, asoció como emperador a su medio hermano, Lucio Vero. Concedió privilegios al Senado, que se le mostró fiel, al tiempo que reforzó la autoridad imperial. Luchó en todos los frentes, sobre todo en Oriente y en Germania, donde moriría a consecuencia de la peste. El 10% de la población también murió por esta causa, en Roma murieron más de 200.000 personas. Dejó la sucesión a su hijo Cómodo, a quien ya había nombrado César (166) y Augusto (177). Rechazaba la violencia gratuita y prohibió la crueldad innecesaria en la luchas de gladiadores. Destaca su obra "Pensamientos", posiblemente el código ético mas grande del mundo clásico.
Cómodo. (180-192) Fue el último emperador de la dinastía de los Antoninos. Una vez aseguradas las fronteras se dedicó a los combates de gladiadores, las carreras de carros y a las fiestas. Demostró una gran crueldad, llegando incluso a ofrecer sacrificios humanos en honor al dios Mitra y en sus delirios de grandeza pretendía se vestía como Hércules diciendo que era la reencarnación del dios Hércules; y exigió que como tal se le adorara. Era un jugador y un bebedor empedernido, tenia un harem con muchachas y muchachos. Se desentendía de sus asuntos de Estado y delegaba en otros sus funciones. Liberó al Senado de sus funciones, pero nunca desentendió al pueblo y nunca faltó trigo. Su hermana Lucila, conspiró contra él, pero la que murió fue ella y el Emperador rozó la paranoia, pensando que todo el mundo quería matarle. Sufrió muchos atentados. Finalmente murió asesinado, en una conspiración promovida por una de sus amantes, Marcia, su camarero Ecleto y el jefe de la guardia pretoriana Leto, encargaron a un atleta de la confianza de Cómodo que lo asesinara. El último día de 192 fue estrangulado en el baño. Tras el comenzó el periodo más anárquico de Roma.
Época de los Severos (193-235)
Pertinax. (3 meses de reinado 193) Hijo de comerciante. Realizó una brillante carrera militar y llegó a senador. Cuando murió Cómodo era prefecto de la ciudad de Roma. Aceptó a disgusto el trono que le ofrecieron los asesinos de Cómodo. Quiso llevar a cabo una serie de reformas económicas que lo hicieron impopular, particularmente entre los pretorianos, que se amotinaron y lo asesinaron en su palacio.
Didio Juliano. ( 2 meses de reinado en 193) A la muerte de Pértinax, el trono fue subastado al mejor postor, y lo adquirió Didio Juliano, un senador inmensamente rico descendiente de una familia plebeya de la antigua Roma. Había sido educado por la madre de Marco Aurelio, Domicia Lucila, y había realizado una brillante carrera política. El Senado lo reconoció como emperador, pero no así el pueblo, que se decantó por Séptimo Severo cuando éste fue proclamado emperador por las legiones de Iliria y se puso en marcha hacia Roma. Didio trató de negociar la partición del Imperio con Septimio Severo, pero no tuvo éxito. Finalmente fue asesinado en su palacio.
Septimio Severo. (193-211) Nació en el año 146 en Leptis Magna, en África. Era jurista y senador. A la muerte de Cómodo era gobernador de la Panonia Superior. Declaró fidelidad a Pértinax, pero a la muerte de éste y la inmediata proclamación de Didio Juliano, contemplada con indignación en las provincias, Severo fue saludado como emperador por el ejército en Carnuntum (193), y su nombramiento fue ratificado en Roma por el Senado. Acabó con todos sus rivales: Didio Juliano, Pescennio Níger y Clodio Albino (197). Era un buen militar, aunque cruel y despiadado. Dedicó mucho tiempo a sus campañas en distintas zonas del Imperio (durante su reinado los bárbaros traspasaron la frontera norte por vez primera, aunque fueron rechazados) y a visitar las provincias. En el 208 marchó a Britania, amenazada desde el norte por las tribus escocesas, donde murió debilitado por las duras campañas (211). Fue buen administrador; llevó a cabo muchas obras de embellecimiento de la ciudad. Intentó frenar el avance del cristianismo favoreciendo los cultos orientales, entonces muy en boga. Se había casado con Julia Domna, hija del gran sacerdote del dios Baal (Sol) de Emesa, y trajo a su corte muchos orientales. Tuvo dos hijos, Caracalla y Geta, a los que asoció al trono en el 198.
Caracalla y Geta. (211-212)
Geta Hijo de Septimio Severo y de Julia Domna. Fue asesinado por su hermano Caracalla, con quien compartía el poder tras la muerte de su padre. Tras el fratricidio, Caracalla desató una cruenta persecución de todos los partidarios de su hermano.
Caracalla. (212-217) Nació en Lugdunum, en la Galia, en el 188, y su verdadero nombre era Bassianus, aunque el haber puesto de moda un capote galo, la caracalla, le valió el sobrenombre por el que es conocido. Su padre ya lo había asociado al trono en el 198, junto con su hermano Geta. Al morir Septimio Severo, en el 211 los dos hermanos se convirtieron en coemperadores, pero en el 212 Caracalla quedó como único emperador después de ordenar el asesinato de Geta. Su reinado se caracterizó por su extrema crueldad. Sostuvo Campañas en Germania, Galia y Partia. Promulgó un edicto (Constitutio Antoniniana) por el que se concedía la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio (212). Mandó construir en Roma unas magníficas termas. Fue asesinado en Mesopotamia por el jefe de la guardia pretoriana, Macrino (217), quien le sucedió en el poder.
Macrino. (217-218) Nacido en Cesárea de Mauritania, era de humilde linaje. Fue prefecto del Pretorio bajo Caracalla, y tomó parte en su asesinato. Fue proclamado emperador por sus tropas y reconocido por el Senado. Perdió su popularidad después de concertar con los partos una paz poco ventajosa para los romanos. Una conspiración promovida por Julia Mesa, la hermana de Julia Domna, en favor de su nieto Heliogábalo, condujo a la sublevación a las tropas de Siria. Macrino tuvo que huir, pero fue capturado y ejecutado.
Heliogábalo. (218-222) Vario Avito Basiano. Nacido en Emesa, Siria, (204-222) Heliogábalo, aún muy joven, escogió su propio nombre, deseando característicamente denominarse Elagábalo, una deidad erótica de los fenicios. De niño, honraba ya a este dios y a otros dioses fálicos, interpretando ritos sodomíticos. También de manera precoz, fue atormentador de animales y pasivo pederasta. Heliogábalo era notablemente bello, afirman los historiadores. Ascendió al trono apenas con 14 años, se casó con una vestal, a la que poco después rechazó. También realizó un complicado ceremonial en Roma, donde la deidad priápica Baal fue casada simbólicamente con Juno, la diosa de los fornicadores y las rameras. Vagaba por las calles de la ciudad, después de anochecer, disfrazado como mujer, ofreciendo su cuerpo.
Severo Alejandro. (222-235) El último emperador de la dinastía de los Severos nació en el 208, hijo de Julia Mamea y Gesio Marciano. Fue adoptado por su primo Heliogábalo (bajo la presión de su abuela Julia Mesa), recibiendo el título de César; a la muerte de éste, fue proclamado emperador por los pretorianos, aunque luego fue confirmado por el Senado. Intervino en campañas contra los germanos y los partos. Mejoró las condiciones en que se encontraba el Estado, llevando a cabo reformas jurídicas, financieras y militares. Estuvo bajo la fuerte influencia de su madre. Aunque los primeros años de su reinado fueron tranquilos, sus posteriores campañas en Oriente y en Germania resultaron muy costosas. Murió asesinado junto con su madre por sus soldados, después de que éstos proclamasen emperador a Maximino, oficial de origen tracio que había promovido la sedición.
Periodo de anarquía militar. (235-268)
Maximino. (235-238) Originario de Tracia, era de origen humilde, y fue proclamado emperador por las legiones del Rin después de la muerte de Severo Alejandro. Su crueldad y despotismo provocaron su muerte a manos de sus soldados.
Gordiano I y Gordiano II. (238) Gordiano I era Procurador en África, fue proclamado emperador a los ochenta años. Fue combatido por Capeliano, legado de Maximino en Numidia. Su hijo, que era su lugarteniente y había sido asociado al trono imperial, fue derrotado y asesinado; el propio Gordiano terminó suicidándose. Gordiano II era hijo de Gordiano I y con quien compartía el trono. Fue derrotado y muerto por Capeliano, legado de Maximino en Numidia, mientras combatía por la causa de su padre.
Balbino y Pupieno. (238) Balbino, fue elegido por el Senado junto con Pupieno para oponerlos a Maximino. Murió asesinado con aquél por la guardia pretoriana durante el período de desórdenes que siguieron en Roma a la muerte de Maximino. Pupieno fue elegido emperador junto con Balbino por el Senado, en oposición a Maximiano. Sus orígenes eran humildes pero tenía una gran experiencia militar. Fue asesinado junto con su colega por la guardia pretoriana.
Gordiano III. (238-244) Nieto de Gordiano I, fue proclamado César durante el reinado de Balbino y Pupieno. Cuando éstos murieron, la guardia pretoriana lo nombró emperador. Aconsejado por el jefe de la guardia, Timesiteo, sostuvo una guerra contra los persas. Filipo, que sucedió a Timesiteo, forzó a Gordiano a compartir con él el trono, pero pronto fue asesinado por los partidarios de Filipo.
Filipo el Árabe. (224-249) Nacido en Arabia, fue jefe de la guardia pretoriana con Gordiano III, hizo matar a éste para ocupar su puesto. Concertó la paz con los persas. Celebró en Roma el milenario de la fundación de la ciudad (248) con unos magníficos juegos. Al final de su reinado soportó numerosos usurpadores. Finalmente fue derrotado y asesinado junto con su hijo por Trajano Decio, a quien habían proclamado emperador las legiones del Danubio.
Decio. (249-251) Era originario de la Baja Panonia; alcanzó el rango senatorial y fue gobernador de la Baja Mesia. Filipo I el Árabe le encomendó la tarea de sofocar la rebelión del usurpador Pacatiano, proclamado en Mesia, pero los rebeldes le obligaron, bajo amenaza de muerte, a que accediera él mismo a ser emperador. Marchó sobre Italia y derrotó a Filipo, quedando como dueño indiscutido del Imperio. Empleó buena parte de su reinado en repeler los ataques de los bárbaros en las fronteras del norte. Fue derrotado y asesinado junto con su hijo Herennio Etrusco por los Visigodos.
Treboniano Galo. (251-253) Estuvo combatiendo a los godos con las tropas de Trajano Decio. Se piensa que la derrota y muerte de Decio y de su hijo Herennio Etrusco pudiera haberse debido a una traición de Treboniano Galo. Tras la muerte en combate del emperador, el trono quedó vacante y Treboniano Galo y Hostiliano (otro hijo de Decio) recibieron juntos el rango de Augusto. Los ataques de los bárbaros y una epidemia devastadora, durante la cual murió su colega Hostiliano, minaron el reinado de Galo. En el 252, las tropas de Mesia, eufóricas por las victorias de Emiliano contra los godos, proclamaron a éste emperador y avanzaron sobre Italia. Treboniano Galo y su hijo Volusiano, que marchaban contra los rebeldes, fueron asesinados por sus propios soldados.
Valeriano. (253-260) Descendiente de una noble familia romana, Valeriano desempeñó importantes cargos en la administración de las Galias, hasta ser nombrado censor en época de Trajano Decio. Treboniano Galo le encomendó la misión de hacer frente al usurpador Emiliano, pero éste actuó con gran rapidez, invadiendo Italia y derrotando a Treboniano Galo. Tras la muerte de Galo, las tropas de Valeriano lo proclamaron emperador, y éste se dirigió hacia Italia al encuentro de Emiliano para combatirlo. Finalmente, Emiliano sería asesinado por sus propios soldados y Valeriano quedaría como emperador único. Dejó Roma para ir a defender las fronteras a Persia, donde fue hecho prisionero por el rey Sapor, y murió en cautividad.
Galieno. (260-268) Hijo de Valeriano, fue asociado al trono como coemperador muy pronto por su padre. Se le confió la defensa de la frontera del Rin, logrando muchos éxitos frente a los germanos. Cuando Valeriano marchó a Oriente (256), se quedó encargado del gobierno de las provincias occidentales. Después de que su padre cayese prisionero de los persas, Galieno quedó como único dueño de un Imperio convulsionado por peligros internos y externos, hambrunas, plagas y usurpadores. Se enfrentó sin éxito a las sublevaciones de sus generales Odenato en Oriente y Póstumo en Occidente. Fue asesinado cuando asediaba Milán (donde se había refugiado otro usurpador) por una conspiración de soldados Ilirios en la que no eran ajenos los futuros emperadores Claudio y Aureliano. Fue un emperador culto que promovió en su tiempo un renacimiento intelectual (neoplatonismo).
Emperadores Ilirios. (268-284)
Claudio II. (268-270) Nació en Iliria. Tenia gran talento como soldado y administrador que le granjearon la confianza del emperador Trajano Decio, que le encargó de la defensa de las Termópilas frente a los invasores procedentes del norte de Grecia. En el año 259, el emperador Valeriano I le otorgó el rango de tribuno militar, nombrándole gobernador de Illiria y general en jefe de todas las provincias del bajo Danubio. Durante el mandato de Galieno, Claudio alcanzó gran fama como militar combatiendo contra diversos usurpadores y el Senado erigió estatuas en su honor. Luchando contra el usurpador Aureolo en el sitio de Milán, seguramente dio su consentimiento al asesinato de Galieno ocurrido durante el año 268 y rápidamente fue proclamado emperador por las tropas y confirmado por el Senado.
Aureliano. (270-275) Nacido en Sirmio sobre el año 207, era de procedencia humilde. Sirvió como militar a las órdenes de Valeriano I y Claudio II, y alcanzó gran reputación como jefe de caballería. A la muerte de Claudio II, fue proclamado emperador por sus tropas en Sirmio, y tras el suicidio de Quintilo, no tuvo quien le disputara el poder. Puso fin al reino de Palmira y llevó como prisionera a su reina Zenobia en la celebración de su triunfo en Roma. Levantó unas potentes murallas alrededor de Roma. Murió víctima de una conspiración.
Tácito. (275-276) A la muerte de Aureliano, las tropas de Iliria, para manifestar su desaprobación por el asesinato, enviaron una requisitoria al Senado para que eligiera un nuevo emperador, y resultó elegido Tácito, senador y excónsul que se tenía por descendiente del famoso historiador del mismo nombre. Se mostró como un hábil militar repeliendo la invasión de los godos en Asia Menor, pero la dureza de la campaña y el clima minaron la salud del anciano Tácito, que murió en Capadocia. También se dejó que fue asesinado por sus propios soldados.
Probo. (276-282) Tras la muerte de Tácito, los soldados eligieron Emperador a Marco Aurelio Probo, el general en jefe de las legiones orientales, que continuó venciendo a los godos. El emperador Probo afrontó con éxito todas las invasiones bárbaras que amenazaban al Imperio: luchó contra los godos, los vándalos, los francos, y también contra los Burgundios, un pueblo de origen escandinavo que había pasado a Germania y ahora realizaba incursiones por la Galia. Sin embargo, pactó con algunos grupos permitiéndoles que se asentaran en territorios fronterizos del Imperio, a cambio de que los defendieran de otros invasores.
Caro. (282-283) Prefecto de la guardia pretoriana de Probo. Al morir éste, fue proclamado emperador por el ejército. Asoció a sus hijos, Carino y Numeriano, al gobierno del imperio en calidad de Césares. Dejó a Carino con el gobierno de las provincias occidentales y marchó a Oriente con Numeriano; venció a los Sármatas, conquistó Mesopotamia, Seleucia y Ctesifonte. Un rayo le causó la muerte en su campamento, cerca de Ctesifonte, en el año 283.
Carino. (283-285) Era hijo de Caro, quien lo asoció al trono como César para gobernar las provincias del este, mientras su padre y su hermano Numeriano (también César) partían hacia Persia. Combatió contra Diocleciano, que se había proclamado emperador tras asesinar a Numeriano, y lo derrotó en Mesia, pero luego fue asesinado por sus propios soldados.
La tetrarquía (286-310)
Diocleciano. (286-305) Augusto de la parte oriental. Diocleciano era originario de Dalmacia. Aunque era de familia muy modesta, hizo una brillante carrera militar, llegó a cónsul, y fue proclamado emperador por el ejército. Para administrar mejor el Imperio y facilitar su defensa, instauró el sistema de la Tetrarquía. Primero asoció al poder a Maximiano, ambos con la dignidad de Augustos. Luego adoptaron a sus respectivos jefes del pretorio: Diocleciano a Galerio, y Maximiano a Constancio Cloro, a quienes nombraron sucesores con el título de Césares. Diocleciano controlaba Oriente, su César, Galerio, las provincias danubianas. Maximiano administraba Italia y África, mientras que su César, Constancio, Hispania, la Galia y Britania. Pero cuando Diocleciano y Maximiano abdicaron en el 305, se abrió un proceso de guerras civiles, que terminó cuando Constantino se alzó como soberano único (324). Diocleciano promulgó leyes rígidas y opresivas; acentuó el carácter divino del emperador y reanudó las persecuciones contra los cristianos. Introdujo una reforma monetaria. Murió retirado en Dalmacia en el 313.
Maximiano. (293-305) César de la parte oriental. Maximiano era un mercenario al que Diocleciano asoció al trono y le encomendó el gobierno de las provincias occidentales, primero como César (285), y luego como Augusto (286). Reprimió la insurrección de los bagaudas (grupos de campesinos, esclavos, desertores y bárbaros, rebeldes a Roma). Cuando Diocleciano instituyó la Tetrarquía (293) fijó su sede en Milán y nombró como César y futuro sucesor a Constancio. Aunque abdicó en el 305, al mismo tiempo que Diocleciano, se vio envuelto en una serie de intrigas, que lo llevaron de nuevo al trono para defender la causa de su hijo Majencio (frente a Galerio y Constancio), a unirse a Constantino y a enfrentarse luego a él. Sitiado en Massilia, tras la captura de la ciudad fue apresado y ejecutado, aunque también se dice que se suicidó.
Constancio Cloro. (286-305) Augusto de la parte occidental. Fue nombrado César por Maximiano en el 292. Tuvo buenas dotes como militar. Cuando abdicaron Maximiano y Diocleciano fue nombrado Augusto, y adoptó como César a Severo III.
Galerio. (293-305) César de la parte occidental. De origen dacio, destacó en el ejército. Casó con una hija de Diocleciano, Galeria Valeria. En la época de la Tetrarquía, Diocleciano lo nombró César (293). Cuando Diocleciano abdicó (305), lo sustituyó como Augusto, con jurisdicción en Oriente e Italia. Fue un despiadado ejecutor de la política anticristiana de Diocleciano, pero al final de su vida promulgó un edicto por el que autorizaba él cristianismo (311).
Dinastía Constantiniana (306-363)
Constantino y Licino. (306-324).
Constantino único Emperador. (325-337).
Constantino II (occidente). (337-340).
Constante (italia, Africa, occidente 340). (337-350).
Constancio II (oriente). (337-350).
Constancio II, Emperador único. (350-361).
Juliano el Apóstata. (361-363).
Reinado de Joniano. (363).
Dinastia Valentiniana (364-395)
Valentiniano I (occidente). (364-375).
Valente (oriente). (364-378).
Graciano (375-383).
Valentiniano II (Iliria, Italia y África). (375-392).
Teodosio I. (379-395),
Emperador de
Oriente (379-392) y Emperador único (oriente-occidente del 392-395). El último gobernante que dirigió un
Imperio romano unido. Teodosio nació en Cauca, 346 (actual Coca, Segovia), en
Hispania, hijo del general romano Flavio Teodosio (conocido como Teodosio el
Viejo). De joven acompañó a su padre en sus campañas de Britania; al morir éste
se retiró a Hispania. Cuando Flavio Valente, el Emperador romano de Oriente,
murió luchando contra los visigodos en Adrianópolis en el 378, el Emperador
romano de Occidente, Flavio Graciano, nombró a Teodosio para sustituirle y éste
fue coronado el año siguiente. En el 382, tras numerosas escaramuzas, Teodosio
negoció con los godos un tratado de paz favorable, que les permitía residir en
el territorio Imperial a condición de que sirvieran en su Ejército. Después de
morir asesinado Graciano en el 383, Teodosio reconoció al usurpador, Magno
Clemente Máximo, como emperador de Occidente, a excepción de Italia, donde
Valentiniano II continuó como sucesor legal de Graciano. Cuando Máximo invadió
Italia en el 388, Teodosio lo derrotó, y restituyó a Valentiniano como emperador
romano de Occidente.
Teodosio fue defensor del cristianismo dogmático; persiguió a los arrianos y
desalentó la práctica de la vieja religión pagana romana, a veces de forma
violenta: en el 390 ordenó la masacre de 7.000 ciudadanos insurrectos de
Tesalónica (Grecia), y fue excomulgado el obispo Ambrosio de Milán. En el 392
Valentiniano fue asesinado por Arbogasto, general de Teodosio, y le sucedió
Eugenio, aunque como dirigente títere. De nuevo Teodosio fue a Italia, donde
derrotó a Arbogasto y a Eugenio en septiembre del 394. Durante los cuatro meses
siguientes gobernó Oriente y Occidente conjuntamente. El 17 de enero del 395,
tras su muerte en Milán, le sucedieron sus hijos, Arcadio en Oriente y Honorio
en Occidente. Arcadio gobernó en un principio bajo la breve regencia de Flavio
Rufino y Honorio bajo la del general Flavio Estilicón. Considerado por muchos el
último Emperador de Roma.
- 395 División del Imperio entre los hijos de Teodosio. A partir de esta fecha empiezan las invasiones y los cambios continuados al frente del Imperio.
Emperadores de Occidente
Honorio (395-423).
Valentiniano III (425-455).
Petronio Máximo (marzo-mayo 455).
Avito (julio 455-octubre 456).
Mayoriano (457-461).
Severo (461-465).
Antemio (467-472).
Olibrio (abril 472-diciembre 472).
Glicerio (473-474).
Nepote (474-475).
Romulo Augusto (475-476).
En oriente continuó el Imperio hasta 1453 con la caída de Constantinopla.