CÓRDOBA ROMANA

 

Almenidilla

Villa del Río

Monturque

Montoro

Córdoba

Torreparedones

Puente Genil

- Almodóvar del río. Sus orígenes se remontan a la etapa Ibero-Turdetana sobre un cerro a pies del Guadalquivir. Se le identifica con la Carbula, mencionada por Plinio. Antiguo oppidium que gozó de cierta notoriedad, ya que pudo servir como lugar de embarque de los productos de la campiña, aceite y cereal principalmente. Como consecuencia de este comercio se desarrolló una importante industria alfarera, llegando a emitir moneda propia en el siglo II a.e.c y posiblemente en sus cercanías se explotaran minas de plata. Este poblado quedó con la llegada de los romanos integrado dentro del territorio colonial de Córdoba. En la orilla del Río Guadalquivir a su paso por la localidad se hallan vestigios de un antiguo embarcadero que podría ser de origen romano. En los cortijos cercanos de Villaseca o el Temple entre otros se han hallado restos de villas romanas, hornos y alfares de ánforas olearias destinadas a ser exportadas en barcas de ribera por el Guadalquivir.

- En febrero de 2018, en un alfar romano en la aldea El Mohíno, en Palma del Río, hallan uno de los mayores hornos para fabricar ánforas romanas. Las ánforas iban hasta Sevilla en barcas de bajo calado y allí se traspasaban a naves mayores que ya se dirigían al puerto de Roma.

- Priego de Córdoba. De época romana destacan el horno de cal (siglos I-II) y una necrópolis (siglos III-V).

- Teba la Vieja. Poblada desde el Calcolítico. El yacimiento arqueológico de Ategua conserva estructuras de las diversas épocas por las que ha atravesado, tales como la muralla ibero-romana, casas, cisternas y templo romanos, fortaleza y zoco islámico.

- En Cabra. La llamada Villa o Casa del Mitra se encuentra localizada a poca distancia de la localidad cordobesa de Cabra, antigua Igabrum. Su cronología data del siglo I hasta comienzos del V. De interés son su peristilo, mosaicos y la escultura de Mitra en el Museo Arqueológico de Córdoba. Se trata de la única pieza completa del dios Mitra en la Península Ibérica. En el yacimiento del Cerro de la Merced destaca el yacimiento ibero. Se ha rebajado la cota de la montaña más de 4m. Agosto 2020, puesta en valor, cubierta y musealización.

- En Lucena destacamos el yacimiento de Los Tejares, un conjunto de siete hornos romanos dispuestos en batería. Es una de las 22 factorías de época romana documentadas que se instalaron en el actual término municipal de Lucena durante el siglo II a.e.c y especialmente durante los siglos I y II.

- Posadas. Detuma. Poblada desde la Prehistoria. Ha aparecido catorce villas, destacando la del Cortijo de la Estrella, ya que estudios recientes plantean la posibilidad de que fuese el origen del núcleo poblacional romano de Detumo. Se han hallado los restos de un acueducto romano y una cantera romana, en la zona comprendida entre el sur de Los Rubios y el norte de Paterna.

- Rute. El descenso del nivel del pantano de Iznájar en noviembre 2017, ha dejado al descubierto en el término municipal de Rute los restos arqueológicos de una almazara del periodo romano, datada en los siglos I-III.

- En febrero de 2018, el descenso del nivel de los pantanos de Puente Nuevo y Sierra Boyera saca a la luz tramos de la vía romana que unía Corduba y Emérita Augusta. La relevancia de esta vía reside en que por ella se organizaba el comercio de todo el mineral que Roma extraía de la comarca de los Pedroches y el Alto Guadiato en época romana. Por ella circulaba el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato -famoso en la Roma del siglo I.-, la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches o el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén.

- Ategua. El yacimiento arqueológico de Ategua estaba organizado en torno a diferentes terrazas y rodeado por una muralla, fue ocupado del siglo VIII al VI a.e.c. Los trabajos también han permitido el estudio de una cantera de época romana que se explotó desde la primera mitad del siglo II a. e.c. hasta el siglo III.
En Julio de 2013 se han realizado los trabajos necesarios para la recuperación del puente utilizado por Julio César para asediar Ategua, en el año 46 a.e.c. El puente forma parte de la vía Corduba-Iliberris (Córdoba-Granada), salva el arroyo Fontalba, en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Ategua y formó parte de una vieja ruta prerromana de la campiña cerealista, que ya existía al menos desde el siglo VIII a.e.c. Este itinerario, que se convertiría en vía publica en época imperial romana, ha seguido en uso secularmente, conocida como Vereda de Granada y, actualmente, forma parte del Camino Mozárabe.

- Montemayor. En octubre de 2018 se ha descubierto un carro de época íbera, muy bien conservado, desmontado y parece haber sido cuidadosamente colocado.

- En La Rambla, en octubre de 2020, se han encontrado una pieza del arte íbero que podría contar con más de 2.500 años de antigüedad. Se trata de una leona que aparece en actitud devoradora mientras se alimenta comiéndose a otro animal.

- En Adamuz, en febrero de 2022, en un movimiento de tierra se descubre un mosaico romano oculto en un olivar. Podría corresponder a un conjunto de época imperial.


 

LA ESPAÑA ROMANA

MENÚ