CAPRI Poblada desde antiguo, fue una colonia griega del siglo IV a.e.c., como demuestran los vasos encontrados en las antiguas tumbas estudiadas hasta ahora. La parte más alta, fue fortificada por los fenicios que fundaron allí un reino llamado Anacapri. En el 326 a.e.c., cuando Nápoles se convirtió en aliada de Roma, fue romanizada; en el año 29 a.e.c. Augusto la visitó y quedó enamorado de ella, consiguiéndola de los napolitanos a cambio de la isla de Ischia. Tiberio sucedió a Augusto, y estableció en Capri en el 26 ó 27 , pasando allí los últimos diez años de su vida. Los dos emperadores favorecieron la urbanización de la isla: según los historiadores en el periodo augusto-tiberiano se construyeron 12 villas, seguramente dedicadas a las 12 divinidades mayores. Como testimonio de esto quedan Villa Jovis y las ruinas de una villa en la llanura de Damecuta y de otra en las cercanías de los Bagni di Tiberio. En el 530 la isla pasó a la jurisdicción eclesiástica de la Abadía de Montecassino, a la que Tertulio la había donado; en el 866, fue cedida, junto con los islotes Li Galli, por el emperador Ludovico II a Marino duque de Amalfi, en agradecimiento a sus servicios.
Escalera Fenicia Para unir la ciudadela de Anacapri a la costa, los primeros colonizadores griegos trazaron un sendero escalonado: la Scala fenicia. Restaurada por primera vez en la época romana, ha sido la única vía de comunicación entre el mar y la parte alta de Anacapri hasta 1877, año en que se construyó la actual carretera. Al final de ésta se encuentra la puerta de la ciudadela, llamada "Porta della Differenza", cerca de Villa S. Michele.
Villa Jovis
Villa imperial romana Excavaciones realizadas entre 1937 y 1948, han sacado a la luz los restos de una grandiosa villa imperial romana. Debía ser rica en estucos, decoración y obras de arte como las mayores villas imperiales de la isla. Se conserva la parte más significativa: una larga galería que permite un paseo con una panorámica similar a la de la Villa.
Faro Romano Cerca de Villa Jovis están los pocos restos del "Faro Romano": un bloque cuadrado de ladrillo (de 16 m de altura) con una base cilíndrica en el centro, donde ardía un fuego resinoso. Fue derribado por un terremoto antes de la muerte de Tiberio.
Villa San Michele Construida por el médico y escritor sueco Axel Munthe sobre restos de una villa romana.
|