CALAGURRIS IULIA NASICA

CALAHORRA

Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en la zona de Calahorra, corresponden al Paleolítico Medio, hace unos cincuenta mil años. Desde entones la presencia y actividad humana en la zona ha sido continua. En el siglo III-II a.e.c.  destaca la ciudad celtíbera Kalakorikos que en el año 187 a.e.c. fue conquistada por los romanos.

La romana Calagurris, se situaría en la parte más alta e inaccesible del cerro que hoy ocupa el casco histórico calagurritano, sobre una elevación próxima en la confluencia del Ebro y el Cidacos. Esta situación permitía el control de la vía natural de comunicación del valle del Ebro, y la explotación agrícola de sus fértiles llanuras. 
El nombre latino fue de Calagurris Iulia Nasica. Iulia por Julio César; y Nasica por Publio Cornelio Scipión Nasica. La época julio-claudia fue ciertamente esplendorosa para Calagurris pero no lo fue menos la época de los emperadores flavios.
Augusto tuvo una guardia personal de Calagurritanos. Se acuñaron monedas durante los reinados de Augusto y de Tiberio. Calahorra fue una de las ciudades privilegiadas con el superior rango de municipium civium Romanorum, otorgando ciudadanía romana a sus habitantes. La ciudad se urbanización siguiendo el modelo romano, circo, cloacas, murallas, termas, acueductos, puentes y posiblemente un anfiteatro.

Por su importancia estratégica se convirtió en importante ceca de acuñación de moneda durante las guerras sertorianas y durante los reinados de Augusto y Tiberio; y ya en época visigótica bajo el reinado de Suintila.
El Yacimiento de Sorban esta ubicado en el cerro de Sorbán, junto a los restos del acueducto. Se han hallado los restos de un poblado de la Primera Edad del Hierro en un periodo comprendido entre los siglos VIII y V a.e.c., que abarca cuatro momentos diferenciados entre sí. 
El Circo discurría por el actual Paseo del Mercadal, entre las calles Paletillas y Teatro, el circo está datado en el siglo I, tenía una longitud de 360 metros y 80 de ancho. Las cárceles se localizan en la zona del Ayuntamiento, sólo conservándose a la vista parte de la cabecera semicircular norte, junto a la Matrona.

Otros restos romanos se han hallado en el alfar de La Maja, se trata de cubiletes de cerámica de paredes finas, en los cuales se hace referencia de forma gráfica y escrita a los juegos celebrados en este lugar a comienzos del siglo I. También junto a los jardines de la Era Alta se han ido depositando diversos restos romanos, fustes y basas de columnas, prensas y grandes sillares, destaca un canal de desagüe del circo romano trasladado a éste lugar.

 

En el denominado yacimiento de la Clínica, las excavaciones sacaron a la luz los restos de una casa romana construida a finales del siglo I y que tras diversas remodelaciones fue abandonada en la segunda mitad del siglo III.
El edificio se distribuía en tres niveles de ocupación, con mosaicos, pinturas y estucos. También en esta zona, se hallaron los restos de estructuras asociadas a un conjunto termal, además de un importante colector de aguas.
La ciudad celtíbera de Kalakorikos ya disponía de una muralla. Los restos hallados se han datado en el siglo II-I a.e.c. y nos permiten delimitar el trazado que discurría por la zona de calle Cavas, calle San Blas hacia la Iglesia de San Andrés. Las excavaciones que se realizaron en la zona del Sequeral, permitieron descubrir la cimentación de un torreón datado en el siglo I.
En marzo de 2022, se inauguran las visitas guiadas al yacimiento de La Clínica, cuyos restos acaban de consolidarse.

 Foto: www.larioja.com

   

Como consecuencia de las primeras invasiones bárbaras a finales del siglo III, hicieron que Calagurris se protegiera con la construcción de una muralla.  La Muralla que podemos ver está formada por dos muros paralelos de sillares.  Su trazado discurría por la calle San Blas, Justo Aldea, Cavas, Santiago el Viejo, Mayor, San Francisco y San Andrés. El denominado Arco de Planillo se ha atribuido generalmente a época romana, es una de las puertas de entrada a la ciudad amurallada, la única que aún se mantiene en pie.

En el subsuelo se encuentra en perfecto estado de conservación las cloacas de la ciudad romana.

Bajo la calle San Andrés discurre la cloaca, construida en opus caementicium, tienen paredes de 43 cms. de grosor y un canal de 66 cms. de ancho y 1,50 mts. de altura según la zona. En el techo tienen aberturas circulares para las aguas del trazado urbano.

La cloaca se encontraba colmatada de tierras y entre la tierra extraída, aparecieron gran cantidad de cerámicas que se pueden datar entre los siglos I-III, entalles como el Sello de Eneas, un pendiente de oro, además de agujas, pasadores, estucos, etc.

Son tres los conjuntos hidráulicos relacionados con el abastecimiento de agua a Calagurris: el acueducto de Alcanadre-Lodosa, la presa de La Degollada para uso agrícola y el acueducto de Sierra la Hez.

En Calahorra nació arco Fabio Quiintiliano, autor de la Institutio Oratoria, tratado de retórica y pedagogía considerado como un manual para la educación de los romanos. El más conocido de la antigüedad. Nacido hacia el año 35.  Galga lo llevó a Roma en su séquito cuando fue proclamado emperador tras la muerte de Nerón. Tuvo gran éxito social y personal. Se convirtió en senador. Vespasiano creó una escuela estatal de retórica que él regentó y Domiciano le encomendó la educación de sus sobrinos.

En Calagurris se produjo el martirio de Emeterio y Celedonio patronos de la Ciudad, soldados de las legiones romanas, que fueron martirizados hacia el año 300. En el siglo IV se crea la sede episcopal.

En mayo de 2021, en la calle Eras, han salido a la luz los restos de un complejo termal.

En el yacimiento arqueológico ‘Las Medranas’, podemos visitar el torreón romano del siglo I y parte de un foso. En mayo de 2022, afloran nuevos restos de la muralla romana. Asimismo, se ha localizado una segunda línea defensiva, también con un foso, que parece corresponder con un torreón de la muralla medieval de la ciudad. Foto: nuevecuatrouno.com

 

CIUDADES HISPANIA  

MENÚ

TOPÓNIMOS