BARCELONA ROMANA - En Tona se localiza el yacimiento del Camp de les Lloses, fue habitado por primera vez entre el bronce final y el periodo preibérico (siglos VIII-V a.e.c) aunque la ocupación más notable corresponde a la última época de la República romana. El asentamiento correspondería a un 'vicus' o núcleo de poblamiento de carácter militar. - Barcino, Bacelona. - Vic. - Badalona. Los restos humanos más
antiguos encontrados en esta ciudad se remontan a los años 3500-2500 a.e.c.
Tiene sus orígenes en el siglo III a.e.c., de esta época se conserva el
yacimiento de la Colina de Boscà. Fue fundada por los romanos en el siglo I
a.e.c. Baetulo.
Ver Termas romanas - En Vilanova i la Geltrú destaca el yacimiento ibérico y romano de Darró. Los vestigios conservados pertenecen a un poblado ibérico cosetano, ocupado entre los siglos V y el I a.e.c., y una villa romana. - En Olèrdola se halla el estratégico enclave habitado sucesivamente por el hombre, desde la Edad del Bronce hasta época medieval. Entre finales del siglo II e inicios del siglo I a.e.c., los romanos establecen un campamento militar con el fin de controlar el territorio. De esa época quedan la muralla, la cisterna y la torre-atalaya. - Poblada desde el Neolítico. En Gavà destaca el Parque Arqueológico de las Minas. Son las minas más antiguas de Europa. De época romana destaca la villa romana de Can Valls del Racó o la de Sant Pere de Gavà, los barcos hundidos en Les Sorres de Gavà y su Museo donde se pueden ver diversos objetos encontrados en este yacimiento como ánforas, mármoles y metales. - En Sabadell, en julio de 2020, abre el público el acueducto de Can Gambús, uno de los dos únicos acueductos de época romana descubiertos en Cataluña. - En Sant Boi de Llobregat, destacan las termas romanas. Eran de propiedad privada. Fueron construidas durante las postrimerías del siglo II. El edificio termal estuvo en pleno funcionamiento hasta el siglo V.
Ver Termas romanas - En Martorell destaca el arco romano y el puente del diablo de origen romano, las torres de vigía, restos de miliarios y la villa rústica con termas. Era un lugar estratégico junto a la Vía Augusta, una antigua mansio. - La villa romana de Horta Farrerons. - El oppidum ibérico de la Cadira del Bisbe, en Premiá de Dalt. En noviembre de 2020 se han hallado restos de origen romano en las obras de la carretera de Premià de Dalt. Tramos de muros y un trozo de cerámica que los arqueólogos consideran de procedencia africana del siglo II. - Los hornos romanos de la Fornaca en Vilassar de Dalt. - La villa romana de Can Modolell y el oppidum iberico de Ilturo en Cabrera de Mar. - La vía romana de Parpers en Argentona. - El acueducto romano del siglo III en Pineda de Mar. - La Villa romana del Morer en Sant Pol de Mar. - Mataró tiene su origen en la época romana. Mataró fue fundada en la primera mitad del siglo I a.e.c, con el asentamiento de itálicos, legionarios desmovilizados e indígenas. De época romana destaca la villa romana de Can Llauder de finales del siglo I a.e.c., que quedaba a las afueras de las murallas de la antigua ciudad romana de Iluro, más tarde, llamada Alarona. Se han encontrado recientemente por todas las calles del núcleo antiguo restos de Iluro, quedando a la vista en alguna céntrica plaza cimientos de casas e incluso zonas de alcantarillado.
- En Rubi, en febrero de 2021, encuentran restos romanos durante las obras de rehabilitación del Casino. Datados entre los siglos II y IV. Se han identificado varios muros que, según los estudios preliminares, corresponderían a dos habitaciones, una zona de almacenamiento y una canalización. - En marzo de 2021 los propietarios de un viñedo de Torrelles de Foix, han descubierto que sus tierras esconden restos de una villa romana del siglo I. El hallazgo está en buen estado de conservación. - En mayo de 2021 las obras de un supermercado sacan a la luz un yacimiento romano en Calella. El yacimiento romano del Roser, está formado por un antiguo centro vitivinícola y una villa. - Julio 2021, el yacimiento arqueológico descubierto en el Penedès. Hay restos ibéricos y romanos en la zona de Cal Bou, con silos, ánforas, fragmentos de vajilla y una necrópolis.
|